Aprende a detectar las etapas de esta estafa, que solo en lo que va del 2025 ha generado un perjuicio en las víctimas de más de 1 millón de soles.
En tiempos modernos, en los que todas las personas tienen acceso a las redes sociales, lamentablemente es común que los ciberdelincuentes busquen la manera de estafar a los usuarios, robando la mayor cantidad de dinero posible. Una de las formas más comunes de las que debemos cuidarnos es el denominado ‘cuento de la maleta’.
Entrevistado en el podcast ‘Alerta Latina’, el coronel Fredy Delgado, jefe de la División de Estafas de la Dirincri, comentó que las víctimas más usuales de esta modalidad de estafa son los adultos mayores, pero también se han presentado casos de víctimas mucho más jóvenes, incluso que bordean los 40 años.
Asimismo, mencionó que el monto de lo robado por los ciberdelincuentes es cuantioso. “Solo en este año hemos recibido ya 40 denuncias que han generado un perjuicio en las víctimas de poco más de 1 millón de soles”, remarcó.
La estafa conocida como ‘cuento de la maleta’ se hace en distintas etapas. La primera de ellas se produce cuando los estafadores identifican en redes sociales a sus posibles víctimas. Estos buscan fotos u otras referencias sobre familiares o amigos que estén fuera del país.
Luego, los estafadores crean perfiles falsos de estos familiares o amigos que están en el extranjero. Acto seguido, entablan comunicación con la víctima tratando de generar la mayor confianza posible hasta que sueltan la primera gran pista a tener en cuenta: les comentan su intención de viajar de sorpresa al Perú o de enviar a nuestro país alguna maleta o encomienda desde el extranjero.
“Una vez esté lograda esta confianza, le exponen a la víctima la necesidad de que sea la persona quien reciba estas maletas o encomiendas, requiriendo para ello sus nombres completos o sus números de DNI”, mencionó el coronel Fredy Delgado.
Es así que, la desprevenida persona, quien siente genuino cariño por el familiar o amigo que está lejos, accede a entregar estos valiosos datos.
Luego de algunos días llega otra etapa de este proceso de estafa, que también es necesario reconocer: la víctima recibe una llamada de un supuesto trabajador del aeropuerto o un funcionario de la Sunat o de Aduanas, indicando que dentro de la maleta enviada desde el extranjero “a su nombre” se ha encontrado mercadería ilegal, pero que hay forma de solucionar el problema haciendo pagos de inexistentes impuestos.
“En un primer momento, la víctima va a mostrar su negativa a participar en la recepción de la maleta, sin embargo, estos ciberdelincuentes son tan astutos que se ganan su confianza y, a la vez, les infunde el temor de que puede verse afectada penalmente o con la imposición de alguna multa. Primero, le dan montos a ser transferidos no tan altos, pero después, conforme van dándose las conversaciones, empiezan a incrementar las cifras del dinero que debe transferir a una cuenta de una entidad financiera”.
Para hacer más real la farsa, los ciberdelincuentes llegan a enviar videos y audios a la víctima, simulando estar en el aeropuerto pasando las maletas por cámaras de rayos X.
“Estas imágenes son enviadas a través del WhatsApp con la idea de generar confusión o intimidación en la víctima, pero lo cierto es que estas imágenes no son reales. Muchas de las imágenes que comparten existen en internet. Esto quiere decir que no necesariamente son imágenes generadas por las mismas bandas criminales dedicadas a este tipo de estafa”, advirtió el coronel Fredy Delgado.
Y cuando la víctima de estafa se comunica con su supuesto familiar o amigo que está en el extranjero, de pronto este no puede abonar el dinero que solicitan los falsos funcionarios de Sunat, ya sea porque tiene un problema en su tarjeta, en su cuenta, etc. Entonces le pide que haga el pago y que tan pronto pueda regularizar su situación en una entidad financiera le va a devolver el dinero. Algo que nunca ocurre y la víctima pierde todo el dinero depositado en la cuenta de los estafadores.
Finalmente, el Jefe de la División de Estafas de la Dirincri exhortó a las víctimas de la estafa conocida como ‘cuento de la maleta’ a hacer las denuncias del caso, para tratar de dar con los responsables.
“Hay varias formas de presentar la denuncia. Primero, tenemos las unidades policiales más cercanas a sus domicilios, que son las comisarías o departamentos de investigación criminal. También podrían hacer su denuncia a través de las plataformas digitales, como la mesa de partes de denuncias del Ministerio del Interior o la línea de denuncias directas 1818, que recibe todo tipo de denuncias las 24 horas del día. También tenemos la División de Investigación de Estafas, que queda en la Av. España. Pueden acercarse a exponer este tipo de delitos con total confiabilidad y confidencialidad”, remarcó.
Te puede interesar:
También te puede interesar