Tendencias

Cometa C/ 2003 P1 podrá ser visto en septiembre sin usar binoculares ni telescopios

Este 12 de septiembre se verá el cometa C/2003 P1, descubierto el 11 de agosto por el astrónomo aficionado Hideo Nishimura. El Centro de Planetas Menores lo confirmó oficialmente, se acercará a la tierra y los aficionados a la astronomía pondrán disfrutarlo.

CÓMO OBSERVAR EL ASTRO AZUL

A partir del 7 de septiembre, cometa C/2023 P1 podrá ser visto a simple vista al ser más brillante. Pero su aproximación más cercana a la Tierra cinco días después. Pero, desde antes, podrás seguir su trayectoria ingresando al sitio web Small-Body Database Lookup de la NASA. Desde ese portal también podrás revisar los parámetros de órbita de las últimas observaciones.

Para poder observar este cometa deberás conseguir un telescopio el 15, 17 y 22 de septiembre, y si lo haces fuera de la ciudad, será mucho mejor para así evitar que la luz de la urbe perjudique su visualización.

QUÉ ES UN COMETA

Los cometas son cuerpos celestes compuestos principalmente por hielo y otros materiales orgánicos. Son restos de la formación del Sistema Solar y, por ello, pueden albergar información importante sobre la génesis de nuestro vecindario espacial. Incluso, la Nasa comentó en su momento que estos cuerpos trajeron agua y compuestos orgánicos al planeta, lo que finalmente pudo contribuir a la formación de la vida en la tierra.

El cometa más conocido es el Halley, observado en nuestro planeta por última vez en 1986. Se espera volverlo a ver en el 2061. Este como otros astros poseen un núcleo pequeño compuesto por trozos de hielo y gases congelados con pedazos de rocas y polvo incrustados.

Estos objetos congelados, que en ocasiones son empujados por la gravedad en órbitas que los acercan al Astro Rey, se convierten en los llamados cometas de períodos cortos, pues les lleva menos de 200 años orbitar alrededor del Sol y, en muchos casos, su aspecto es predecible porque pasaron por allí antes.

POR QUÉ BRILLAN LOS COMETAS

Muchos de los cometas provienen de la nube de Oort y pueden tardar hasta 30 millones de años en completar un viaje alrededor de nuestro astro rey. En ese sentido, se calientan a medida que se acercan al sol y desarrollan una atmósfera o coma. El calor hace que el hielo del núcleo se convierta en gas para que la coma se agrande hasta un diámetro de miles de kilómetros.

La presión de la luz solar y las partículas de alta velocidad (viento solar) soplan los materiales de la coma lejos del sol formando una larga cola y, a veces, brillante. En realidad, los cometas tienen dos colas: una de polvo y un plasma (gas ionizado).

Redacción Latina

Recent Posts

¿Cuánto está el dólar HOY? Precio compra y venta para este miércoles 16 de abril

El valor del dólar en el nuestro país es una variable económica sumamente importante. En la siguiente nota conoce…

44 mins ago

Horóscopo de hoy, 16 de abril: ¿cómo te irá en el amor y trabajo, según la IA?

En este miércoles 16 de abril del 2025, las constelaciones abren un camino lleno de…

45 mins ago

Nadine Heredia rumbo Brasil tras obtener asilo | VIDEO

En la madrugada del miércoles 16 de abril, Nadine Heredia, exprimera dama del Perú, partió…

59 mins ago

Reniec lanza el nuevo DNI electrónico 3.0 con 64 elementos de seguridad

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) presentó el nuevo DNI electrónico 3.0,…

8 horas ago

Partidos de hoy, 16 de abril: programación para ver fútbol gratis

El fútbol en vivo para hoy, miércoles 16 abril. Te traemos la programación completa de partidos que se disputarán en las diferentes ligas…

8 horas ago

Dólar BCV hoy, 16 de abril: mira la tasa y cotización del Banco Central de Venezuela

Consulta aquí la cotización y precio del dólar BCV para la jornada de hoy, miércoles 16 abril, según el Banco Central…

9 horas ago