Lima

Aumento del sueldo mínimo 2024: ¿cómo afectaría a las pequeñas y medianas empresas?

Por María Elena Mamani

La posibilidad de un incremento en el sueldo mínimo fue anunciado por el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, quien reveló que «se dará este 2024», pues la economía peruana «es muy favorable». Asimismo, sostuvo que dicha promesa se trata de un compromiso presidencial.

Al respecto, Latina Noticias se comunicó con Daniel Robles, especialista en derecho laboral en el Perú, quien sostuvo que de darse la medida podrían crearse diversos escenarios poco favorables que derivarían en el aumento de la informalidad laboral.

EL INCREMENTO SALARIAL COMO DECISIÓN POLÍTICA

De acuerdo al especialista en derecho laboral, la decisión de aumentar el sueldo mínimo debería de pasar por una reunión en la que estén presentes los actores principales, como el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo y entidades técnicas.

«En el Perú el aumento de sueldo mínimo ha sido históricamente asociado siempre factores políticos. Consejo Nacional de Trabajo, que sería el ente técnico por excelencia, podría determinar cuál sería un valor razonable. No debería corresponder a una decisión netamente política», sostuvo Robles.

AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO E IMPACTO EN LAS EMPRESAS

Es necesario precisar que la informalidad laboral en el Perú llega al 73.5%, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De ese total, sólo el 26.5% trabaja en una empresa formal con los beneficios que la ley otorga. Frente a ello, el especialista en derecho sostiene que incrementar la Remuneración Mínima Vital (RMV) desembocaría en un posible aumento de la informalidad.

«Si hay informalidad termina siendo algo negativo, por más de que haya un grupo pequeño beneficiado; sin embargo, puede haber también reducción de puestos de trabajo«, aclaró el especialista.

A su vez, dejó en claro que las medidas políticas laborales deberían estar orientadas a mejorar la productividad y ser más atractivas para los inversionistas, pues el impacto no solo se sentirá en las pequeñas y medianas empresas, sino también en las que tienen un gran capital.

«Hoy en día viene un empresario con dinero o un inversionista, sea nacional extranjero y dice: ¿qué tan caro es invertir acá? Si es costoso, verá a vecinos más económicos y se irá. Al final es el trabajador el perjudicado, sea grande o mediana la empresa, pues la cantidad de contratación es menor», aseguró Robles.

VIDEO RECOMENDADO

Redacción Latina

Recent Posts

Destituyen Presidente de Corea del Sur tras fallido autogolpe de estado

El Tribunal Constitucional de Corea del Sur validó la destitución del presidente Yoon Suk Yeol…

33 mins ago

Temblor en Perú hoy, 4 de abril: horario y epicentro del último sismo, según IGP

Temblor | HOY, viernes 4 de abril en Perú. Nuestro país está ubicado en la zona denominada…

40 mins ago

Temblor en Perú hoy, 3 de abril: horario y epicentro del último sismo, según IGP

Temblor | HOY, jueves 3 de abril en Perú. Nuestro país está ubicado en la zona denominada…

40 mins ago

Corte de agua hoy, 4 de abril: horarios y distritos afectados por Sedapal

La empresa que brinda el servicio de agua potable en Lima, Sedapal, comunica sobre los cortes del servicio. Revisa la…

44 mins ago

Cuatro datos claves para elegir las zapatillas urbanas perfectas

El calzado no solo define el estilo, sino que también influye en la comodidad, la…

59 mins ago

Anuncian ‘segundo momento’ de convocatoria para 10 mil plazas de Beca 18-2025: requisitos y beneficios

Los preseleccionados de Beca 18 que no lograron alcanzar una de las vacantes del primer…

1 hora ago