Lima

Fiestas Patrias: escucha la grabación más antigua del Himno Nacional del Perú

La primera grabación discográfica del Himno Nacional del Perú tiene más de un siglo de antigüedad y estas Fiestas Patrias en el Año del Bicentenario es la ocasión perfecta para conocer esta joya musical. Fue interpretada por el tenor italiano Arthur Adamini en la ciudad de Nueva York, en 1897, y es uno de los más de mil audios históricos que forman la Fonoteca Bicentenario, un repositorio de libre acceso creado por el Proyecto Especial Bicentenario como legado por los 200 años de la consolidación de la independencia.

Este tesoro sonoro fue recuperado de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos por el coleccionista e investigador Darío Mejía, quien cedió la grabación a la Fonoteca Bicentenario. No obstante, hay otros 16 registros históricos de nuestro Himno Nacional que pueden ser escuchados a través de la web: https://bicentenario.gob.pe/fonoteca/

Además de las versiones cantadas por coros y solistas, hay otras instrumentales –ejecutadas principalmente por orquestas militares– que destacan por sus adornos musicales como la de la Garde Républicaine Paris (1906) o la de la Banda del Primer Regimiento de Montaña (1911), la primera banda nacional que grabó nuestro himno. Tanto la francesa como la peruana, registradas con el sello Odeón, son de una belleza particular y coinciden por haber sido realizadas con la misma partitura, aunque difieren de la versión que conocemos.

También llama la atención la del Coro de la Sociedad Giuseppe Verdi (1917) por el fraseo de “seámoslo siempre” que en esta versión aparece como “seamos, seámoslo siempre”.

La Fonoteca Bicentenario es una herramienta que permite preservar y difundir nuestro patrimonio sonoro para ponerlo al alcance de todos. Agrupa los audios en cuatro categorías: Palabra, Paisaje sonoro, Radio y podcast y Música, en esta última se encuentran los himnos, así como la colección José María Arguedas que reúne más de 200 grabaciones de conjuntos folclóricos realizadas por el Tayta a mediados del siglo pasado.

En las otras secciones hay entrevistas a personalidades de la música peruana como Susana Baca y Rosa Guzmán; así como sonidos registrados a lo largo y ancho del país: los de los lobos de mar en las islas Ballestas, del mercado de Belén en Iquitos, así como el sonido del oleaje en el lago Titicaca y de la procesión del Señor de los Milagros. Próximamente se incorporarán nuevos fonogramas del Himno Nacional, así como a otras colecciones.

VIDEO RECOMENDADO

Redacción Latina

Recent Posts

Punto Final: reportajes y resumen del programa del 13 de abril

Como es habitual en cada domingo, Punto Final presentó un programa con diversos reportajes reveladores que marcan…

4 horas ago

Daniel Noboa se convierte en presidente de Ecuador por segunda vez

Daniel Noboa se convierte, nuevamente, en el presidente electo de Ecuador, tras conseguir una cantidad…

6 horas ago

Hasta S/42,800: congresistas investigados por Fiscalía usan fondos públicos para defenderse

Congresistas investigados por la Fiscalía están recibiendo defensa legal pagada con dinero de fondos públicos.…

7 horas ago

El mensaje del gobierno tras el fallecimiento de Mario Vargas Llosa

A través de una publicación en redes sociales, el Gobierno del Perú lamentó el fallecimiento…

7 horas ago

Operario de Medifarma investigado por suero mortal: «Me obligaron renunciar y me imputaron esos hechos»

Tras la liberación de Roy Chávez Llicán, operario de Medifarma investigado por el lote de…

7 horas ago

Universitario perdía con Melgar, pero lo dio vuelta con una goleada 4-1

El volante José Rivera firmó dos de los 4 goles que Universitario le endosó a…

8 horas ago