Minsa: Uso de mascarillas para prevenir el sarampión
Por: María de Los Ángeles Serrano
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), emitió una alerta a nivel nacional tras la confirmación de un caso importado de sarampión en un joven de 21 años que contrajo la enfermedad durante un reciente viaje a Europa.
En una entrevista exclusiva con Latina Noticias, Cristian Díaz Vélez, Director General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, proporcionó más detalles sobre el caso y las medidas tomadas por las autoridades.
Díaz Vélez hizo hincapié en la importancia del uso de mascarillas, no solo para prevenir la COVID-19, sino también para evitar la transmisión de enfermedades como el sarampión. Destacó que las mascarillas son fundamentales en la prevención de enfermedades respiratorias y enfatizó la necesidad de priorizar el lavado de manos.
«Por eso es importante que cuando se dan las recomendaciones de cualquier cuadro respiratorio usar una mascarilla, porque una mascarilla no es solamente pensando en la COVID. El uso de mascarillas evita la transmisión de cualquier enfermedad que se transmite por vía respiratoria y en este caso, por ejemplo, el sarampión es una enfermedad muy contagiosa y podría transmitirse por las vías respiratorias. Obviamente, también priorizar el lavado de manos».
Asimismo, Díaz Vélez destacó la importancia de la vacunación contra el sarampión, ya que es una enfermedad muy contagiosa que puede causar complicaciones graves, como neumonía, encefalitis y hasta la muerte. La vacuna contra el sarampión se aplica en dos dosis: la primera a los 12 meses de edad y la segunda a los 18 meses.
El Minsa ha emitido una alerta epidemiológica ante el riesgo de la transmisión del sarampión en el país. La alerta recomienda a la población lo siguiente:
El sarampión es una enfermedad viral que se transmite a través de las gotas que se producen cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Los síntomas del sarampión suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la exposición al virus.
Según Díaz Vélez, el paciente, un varón de 21 años no vacunado contra el sarampión, inició con síntomas luego de su viaje y fue evaluado inicialmente por un cuadro que se sospechaba de COVID-19; sin embargo, al descartarse la COVID-19 con una prueba negativa, surgieron otros síntomas como conjuntivitis, dolor de garganta y erupciones en brazos, tórax y cara, indicativos de sarampión. La muestra confirmatoria fue notificada al Minsa el último sábado por la noche.
El paciente ya no se encuentra en fase de transmisión, y las medidas se centran en el monitoreo de posibles casos y la vacunación del entorno cercano.
Tras la muerte del Papa Francisco, ocurrida este lunes 21 de abril a los 88…
Universitario de Deportes tiene otro gran reto en la Copa Libertadores, pues ahora viaja a…
A seguir sumando. Alianza Lima vuelve a jugar por Copa Libertadores, pues este martes 22…
El reconocido cantante puertorriqueño Víctor Manuelle atraviesa uno de los momentos más difíciles de su…
Un hecho lamentable. La reconocida agrupación de cumbia Corazón Serrano anunció con pesar el sensible…
El funeral del papa Francisco, fallecido el último lunes 21 de abril a los 88…