Mundo

Antártida: Cuál es el mineral que más abunda y qué es el permafrost

El investigador brasileño Alexandre Dematte, junto a los investigadores Carlos Schaeffer y Marcio Francelino, tienen como objetivo describir toda la parte física de la península de la Antártida en mapas. Antártida Dematte conversó en exclusiva con Latina Noticias sobre la importancia de conocer la geografía para enfrentar los problemas climatológicos en la Antártida.

La descripción de la parte física involucra el estudio de los suelos y la geología, y para tal objetivo hacen uso de tecnologías como sensores ópticos y sensores geofísicos que les permite tener tener todo mapeado.

«Solo entendiendo el ambiente, teniendo mapas. Con mapas podemos integrarlo todo y crear estrategias para cuidar el ambiente y ver cual es el problema que está sucediendo y ver en qué estado puede estar el problema ambiental», señaló el investigador Dematte.

Manifestó, además, que plantear estrategias efectivas para hacerle frente a los problemas ambientales en el territorio blanco solo es posible si se cuenta con el conocimiento de todo el territorio geográfico, por lo que es imprescindible tener mapas. «Para eso tienes que mapear», enfatizó.

Asimismo, señaló que así como se estudia a las plantas, a los bosques y al agua, también es necesario estudiar al hielo, pues todos los componentes del planeta se comunican y cumplen un rol importante para determinar las cuestiones climáticas. Motivo por el cual ellos se encuentran en plena investigación.

En torno al estudio de suelos, explicó el procedimiento que junto a su equipo llevan a cabo.

ESTUDIO DE SUELOS

Al llegar al campo escogen y recogen materiales rocosos, llamados materiales de origen, los que pasan por los sensores del laboratorio para detectar todo su aspecto en torno a los minerales.

«También traemos muestras de tierras, de suelo, de lugares conocidos; por tanto, después vamos a la computadora para saber a qué mineral y suelo pertenecen. Esto genera una imagen satelital de la ubicaciones en el mapa de la península», explicó Dematte.

Este tipo de tecnología se llama ‘mapeo automatizado’, el cual resulta imprescindible para el tipo de trabajo que realizan, ya que sería humanamente imposible recorrer cada uno de los kilómetros de la Antártida.

MINERAL BASALTO

El mineral con mayor presencia en la Antártida es el Basalto, así como en Brasil y en todo América del Sur.

«Aquí tenemos rocas de varios tipos. La principal es la roca de basalto y esta se va transformando en minerales como pirita, pgoethita… minerales que tienen relaciones inclusive con microorganismos», explicó el investigador Dematte.

Además de convertirse en otros minerales, luego de varias etapas de alteraciones, el basalto puede convertirse hasta en suelo.

«Todo lo que afecta a los polos, por ejemplo el derretimiento del hielo polar, del suelo congelado, sedimentación del mar, van a generar impactos como la elevación del mar, alteración de las corrientes marítimas y del clima», explicó Dematte en torno a los problemas que ya se han presentado.

Lo que estos investigadoras desean es determinar el nivel exacto de los cambios negativos en la Antártida y qué es lo que se tiene que hacer para disminuirlos. Precisó que estos cambios no son nuevos, sino que por el contrario, ya son percibibles desde hace 30 años. Entre ellos los deshielos y la alteración de los suelos permafrost.

DESHIELOS

Con respecto a estos cambios, precisó que uno de ellos es el fenómeno de los deshielos que generan descensos de sedimentos al mar. Es decir, cuando las rocas caen lo hacen arrastrando agua que genera el aumento del nivel del mar.

«Los sedimentos van aumentando el nivel del mar y también pueden alterar la superficie lateral de musgos y plantas que pueden alterar los microorganismos que están ahí, como alterar las algas y el ambiente marino», explicó Dematte.

El investigador precisó que este es solo uno de los tantos cambios que se han presentado en la Antártida, los cuales generan diversas alteraciones.

SUELOS PERMAFROST

También explicó que existe un problema en torno a los suelos permafrost, superficies más importantes del mundo debido a su gran capacidad de resistencia al hundimiento. «Estos se caracterizan por llegar a estar, como mínimo, dos años congelados», aseveró.

Ante los cambios climáticos, estos suelos están perdiendo su principal característica: el congelamiento. Lo que a su vez generaría la liberación de dióxido de carbono que almacena en su interior.

Estos cambios negativos en la Antártida representan un ciclo de alteraciones para el investigador Alexandre Dematte ya que solo un cambio genera muchos otros impactos.

Redacción Latina

Recent Posts

Ministerio de Justicia evalúa sanción organizaciones políticas por afiliaciones indebidas

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales…

27 mins ago

Estos son los 11 partidos que no registraron firmas falsas en su inscripción

Diversos partidos políticos están en el ojo de la tormenta tras las denuncias en su…

41 mins ago

Ataque contra bus de transporte público deja dos heridos en Piura | VIDEO

En Piura, dos personas resultaron heridas luego de que cuatro sujetos, a bordo de dos…

1 hora ago

Congreso firmó autógrafa que autoriza el retiro del 100% de la CTS

En una ceremonia oficial llevada a cabo este martes 29 de abril en el Congreso…

1 hora ago

Flor Polo denuncia extorsión: “Me exigen 20 mil dólares para dejarme trabajar”

Una víctima más de la inseguridad en nuestro país. Flor Polo Díaz, hija de la…

2 horas ago

Latina Noticias, edición mediodía: encuesta de hoy, martes 29 de abril

A continuación, te presentamos la encuesta de Latina Noticias del 29 de abril de 2025.…

2 horas ago