Regiones

COVID-19: Este es el perfil clínico de los dos primeros fallecidos del 2024

Por Diana Decurt

El COVID-19 cobró sus primeras víctimas del 2024 en nuestro país. La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Áncash y la Gerencia Regional de Salud La Libertad (Grs LI) reportaron este 3 de enero los dos recientes decesos por esta infección.

La Grs LI detalló que el fallecimiento ocurrido en Trujillo corresponde a una mujer de 85 años que sufría hipertensión arterial y fibrosis pulmonar. Además, precisaron que la paciente no contaba con la vacuna bivalente. Por su parte, la Diresa Áncash indicó que su paciente fue un hombre de 43 años que estuvo internado en el Hospital Víctor Ramos Guardia en Huaraz. 

Al respecto, Latina conversó con el Dr. César Vladimir Munayco Escate, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Minsa), quien nos brindó más información sobre el perfil clínico de los fallecidos y la data más reciente sobre la cantidad de infectados del COVID-19 en el país. 

“Las personas que están en mayor riesgo de fallecer son las personas adultas mayores, principalmente aquellas de 70 u 80 años que tienen comorbilidades y también de cualquier edad, pero que tenga comorbilidades como fibrosis pulmonar, alguna inmunosupresión, cáncer. Estos son los grupos de mayor riesgo y estas son las personas que están falleciendo”, señaló el especialista. 

Asimismo, aseveró que “es esperable que se presenten brotes o epidemias en ciertas épocas del año”. De hecho, explicó que en diciembre, enero y febrero se produce un incremento de casos en la zona norte del país y en la amazonía peruana. 

“Pero en el caso del COVID-19, cuando aparece una nueva variante también se observa un incremento y a eso hay que sumarle las fiestas, en donde las personas se reúnen, están en espacios cerrados y eso hace que la transmisión aumente”, detalló el Dr. Munayco. 

Este repunte de casos puede verse claramente reflejado en cifras: normalmente se manejan 300, 400 casos semanales, pero ahora, se ha llegado a casi 6000 casos, según datos proporcionados por el director del CDC Perú. 

Ante ello, el especialista motivó a que los ciudadanos recuerden los hábitos adoptados en la pandemia: el lavado de manos, uso de alcohol en gel y la vacunación.

VIDEO RECOMENDADO

Redacción Latina

Recent Posts

Dina Boluarte: Fiscalización plantea suspensión temporal por someterse cirugía sin informar al Congreso

Mediante la Comisión de Fiscalización, el Congreso buscaría una "suspensión temporal" contra la mandataria Din…

2 horas ago

Senamhi pronostica descenso de temperaturas en la costa central y sur del país

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) anunció que desde el martes…

3 horas ago

Partidos de hoy, 15 de abril: programación para ver fútbol gratis

El fútbol en vivo para hoy, martes 15 abril. Te traemos la programación completa de partidos que se disputarán en las…

3 horas ago

Corte de agua hoy, 15 de abril: horarios y distritos afectados por Sedapal

La empresa que brinda el servicio de agua potable en Lima, Sedapal, comunica sobre los cortes del servicio. Revisa la…

3 horas ago

Temblor en Perú hoy, 15 de abril: horario y epicentro del último sismo, según IGP

Temblor | HOY, martes 15 abril en Perú. Nuestro país está ubicado en la zona denominada Cinturón…

3 horas ago

Dólar BCV hoy, 15 de abril: mira la tasa y cotización del Banco Central de Venezuela

Consulta aquí la cotización y precio del dólar BCV para la jornada de hoy, martes 15 abril, según el Banco Central…

3 horas ago