Los casos diagnosticados de tumores de ovario en niñas y adolescentes aumentaron en un 20 % en los últimos años. Así lo informaron expertos del Servicio de Ginecología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña.
El doctor Jorge Corimanya, jefe del Servicio de Ginecología de esa institución, señaló que en su área operan a cerca de 200 pacientes por año por diferentes tipos de anomalías, siendo el más frecuente los quistes de ovario (bolsa llena de líquido). La cifra puede llegar a 120 pacientes intervenidas al año.
En tanto, en cuanto a los tumores de ovario (masa sólida de tejido), solo en el 2024 fueron atendidos alrededor de 10 casos; y en lo que va del 2025, un caso. “Existe cerca de un 20 % de aumento de tumores de ovario en niñas y adolescentes en comparación a diez años atrás”, indicó el médico especialista a Agencia Andina.
Las anomalías atendidas con mayor frecuencia en el INSN Breña son los quistes de ovario, tumores sólidos de ovario, y el fibroadenoma, que requieren de operaciones quirúrgicas.
Con el objetivo de detectar anomalías como los tumores de ovario, el Servicio de Ginecología del INSN Breña realizará dos campañas gratuitas de ecografías dirigidas a niñas, adolescentes y a menores gestantes, los días 14 y 28 de febrero.
La primera actividad será la ecografía pélvica y de mamas (viernes 14 de febrero) para menores de 0 a 17 años. El primer examen es una prueba que permite corroborar la presencia o ausencia de los órganos de la pelvis (útero, ovarios, trompas de Falopio, cuello uterino y vejiga).
Asimismo, con esta ecografía, en el caso de las adolescentes, se pueden detectar trastornos del ciclo menstrual, presencia de ovarios poliquísticos, úteros con algún tipo de malformación como tabiques o úteros dobles y además la presencia de tumores.
“En el caso de tumores, los más frecuentes en las menores edad son los quistes de ovario. La ecografía pélvica no causa dolor ni molestias, y permite al médico examinar y diagnosticar enfermedades como un quiste simple e incluso un tumor maligno de ovario”, explicó el doctor Jorge Corimanya.
Sobre la ecografía de mamas, el médico especialista indicó que se les realiza a las adolescentes para detectar tumores en esa zona y otras anomalías como el fibroadenoma (tumor benigno), la ectasia ductal (bloqueo o taponamiento del conducto mamario detrás del pezón) y la mastopatía fibroquística.
En tanto, la segunda actividad gratuita, programada para el viernes 28 de febrero, es la ecografía obstétrica para adolescentes embarazadas. Este examen permite monitorear y evaluar el bienestar del feto, su crecimiento, la cantidad de líquido amniótico, el estado de la placenta y ver su posición en el útero.
Entre las anomalías frecuentes tratadas en el centro pediátrico tras una ecografía obstétrica figuran la distocia de presentación (feto en mala posición: podálica o transversal) y la preeclampsia (presión arterial alta y signos de daño renal o hepático). A esto se suma que en el INSN se realiza el seguimiento de adolescentes embarazadas que tienen otras enfermedades como hipertiroidismo y cáncer de tiroides.
Los mejores delanteros de Alianza Lima ,que no llegan al arco rival,para clasificar a la…
Cerrado empate 1-1 entre Nacional y Alianza L. en el estadio Arsenio Erico, por la…
El verano empezará a sentirse más en Lima, pues según el Servicio Nacional de Meteorología…
Un avión de Japan Airlines chocó contra el ala de otra aeronave, perteneciente a Delta Airlines, mientras estaba estacionándose…
Este miércoles, Alianza Lima debuta en la Copa Libertadores ante Nacional de Paraguay y los…
La Escuela de Comandos del Ejército del Perú dictará un curso de 'minicomandos', una experiencia…