En las últimas semanas, publicaciones en redes sociales han advertido sobre una supuesta pandemia de VIH en países como México, Venezuela, Colombia y Perú. La narrativa, aunque viral, carece de sustento técnico y ha sido desacreditada por organismos oficiales como el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS), que aclaró que no se ha declarado ninguna emergencia sanitaria en torno a este virus.
Más bien, se trata de estimaciones preventivas sobre el impacto que podría tener la falta de financiamiento en los programas de prevención y tratamiento. En el caso de nuestro país, los datos más recientes del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (MINSA), actualizados hasta febrero de 2025, no respaldan la existencia de un brote.
Durante 2024 se notificaron 8053 nuevos casos, una cifra consistente con el promedio anual de los últimos cinco años. La tendencia es sostenida y guarda relación directa con una mejor capacidad de detección y con el crecimiento poblacional.
“El VIH en Perú no está en un escenario de epidemia. Lo que estamos viendo es una progresión esperada en una enfermedad crónica cuyo diagnóstico ha mejorado notablemente”, explicó el Dr. Óscar Malpartida quien es especialista en enfermedades infecciosas de la Clínica Anglo Americana.
“Durante 2021 tuvimos cerca de 6900 casos, en 2022 fueron 7800, en 2023 alrededor de 7400 y el año pasado alcanzamos los 8000. No se trata de un crecimiento desmedido, sino de una línea que se mantiene estable”. El especialista también resaltó la diferencia entre brote, epidemia y aumento sostenido de casos, aclarando que en salud pública estos términos tienen significados precisos.
“No se puede hablar de epidemia sin que una fuente oficial lo confirme. Hasta ahora, ni el MINSA ni la Dirección General de Epidemiología han emitido una alerta en ese sentido”, enfatizó.
Según el reporte oficial, el 77,3 % de los nuevos casos en 2024 correspondieron a hombres, y el grupo etario más afectado se ubicó entre los 20 y 29 años. La razón hombre/mujer fue de 3.4, la menor registrada en los últimos cuatro años, lo cual podría indicar una leve tendencia a la diversificación del perfil epidemiológico.
Uno de los factores clave en el aumento de casos detectados es la expansión del acceso a pruebas de diagnóstico. Actualmente, estas se ofrecen en todos los niveles de atención, tanto en el sistema público como en el privado. “Ahora tenemos desde pruebas rápidas autoadministradas hasta test de alta precisión en laboratorios especializados. Esto permite que más personas conozcan su diagnóstico a tiempo, lo cual es una excelente noticia desde el punto de vista de salud pública”, agregó el médico.
La concentración geográfica también sigue un patrón conocido: Lima y Callao registran la mayor cantidad de casos, seguidos por regiones amazónicas como Loreto y Ucayali. Otro elemento a considerar es la población migrante, pues según el Dr. Malpartida, muchas personas extranjeras llegan al país ya diagnosticadas o son incluidas en las estadísticas nacionales tras acceder a los servicios de salud.
Frente a la alarma infundada en redes sociales, los expertos hacen un llamado a informarse por vías confiables y oficiales. “El VIH sigue siendo un tema de salud importante, pero no estamos ante un escenario fuera de control. Lo preocupante ahora es la desinformación, que puede causar más daño que el propio virus si genera miedo injustificado o estigmatización”, concluyó el Dr. Malpartida.
Tras la muerte del Papa Francisco, ocurrida este lunes 21 de abril a los 88…
Universitario de Deportes tiene otro gran reto en la Copa Libertadores, pues ahora viaja a…
A seguir sumando. Alianza Lima vuelve a jugar por Copa Libertadores, pues este martes 22…
El reconocido cantante puertorriqueño Víctor Manuelle atraviesa uno de los momentos más difíciles de su…
Un hecho lamentable. La reconocida agrupación de cumbia Corazón Serrano anunció con pesar el sensible…
El funeral del papa Francisco, fallecido el último lunes 21 de abril a los 88…