Recuerda aquí los cinco terremotos más devastadores que azotaron nuestro país.
El terremoto de magnitud 7.7 que golpeó este viernes 28 de marzo Birmania, que dejó (hasta el momento) 694 muertos, nos hizo recordar que el Perú es un país sísmico y que a lo largo de su historia ha soportado varios movimientos telúricos de gran magnitud. En esta nota podrás repasar los sismos más fuertes registrados en nuestro país.
Cabe recordar que el Perú está en el Cinturón de Fuego del Pacífico, escenario de algunos de los terremotos más devastadores del mundo. Estos eventos han dejado huella en la memoria colectiva de los peruanos.
Este devastador sismo alcanzó una magnitud estimada de 9.0, causando la destrucción total de Lima y provocando un tsunami que arrasó con el puerto del Callao. Si bien no existe un registro detallado de víctimas, se estima que este terremoto provocó la muerte de más de 10,000 personas.
Este movimiento telúrico se produjo el 28 de octubre de 1746 y es considerado el más devastador en la historia del Perú. No solo destruyó la ciudad virreinal de Lima, sino que en el Callao solo 200 personas sobrevivieron al tsunami generado por el terremoto.
Arequipa es una de las regiones del Perú donde se producen más sismos, algunos de gran magnitud como el ocurrido en el siglo XIX. Este terremoto registró una magnitud estimada en 9.0 y las zonas afectadas fueron: Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica (entonces territorio peruano).
El fuerte sismo, ocurrido el 13 de agosto de 1868 con epicentro en Arica, provocó un tsunami en toda la costa sur del Perú y norte de Chile, causando cuantiosos daños. Este terremoto fue tan fuerte que generó un tsunami que cruzó el océano Pacífico y afectó Hawái y Japón. Muchas edificaciones de la época colonial quedaron en ruinas.
El 31 de mayo de 1970, un fuerte sismo de magnitud 7.9 sacudió la sierra norte de Áncash. El terremoto dejó más de 70,000 personas fallecidas, cientos de miles de heridas y damnificadas y cuantiosos daños materiales.
El evento sísmico provocó el desprendimiento de parte del nevado Huascarán que causó un devastador aluvión que sepultó la ciudad de Yungay y el pueblo de Ranrahirca en solo unos minutos. Esta fue la mayor tragedia natural registrada en el Perú, por lo que obligó a la creación de un sistema de defensa civil para prevenir y mitigar el impacto de futuros terremotos.
Este terremoto, que registró una magnitud de 8.4, ocurrió el 23 de junio del 2001 y afectó el sur del Perú, en especial la región Arequipa. Es considerado el movimiento telúrico de mayor magnitud en lo que va del siglo XXI en nuestro país.
Según las autoridades de defensa civil, este terremoto provocó un lamentable saldo de más de 240 personas fallecidas y 70 desaparecidas, así como 2,400 heridos, 460,000 damnificados e ingentes daños materiales en viviendas e infraestructura.
La Catedral de Arequipa sufrió severos daños y se registró un tsunami que causó muchos estragos en las provincias de Camaná y Mollendo. De acuerdo al balance de daños, se reportaron también daños considerables en Moquegua y Tacna.
Este fuerte sismo de magnitud 8.0 ocurrió el 15 de agosto de 2007 y causó gran destrucción en la ciudad de Pisco y en otras zonas de Ica, Lima, Huancavelica y Arequipa. El 90% de Pisco quedó en escombros y la Iglesia San Clemente colapsó mientras se celebraba una misa.
Según el balance del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) cerca de 600 personas fallecieron, otras 2,300 resultaron heridas, hubo 431,000 damnificados y 76,000 viviendas y otros predios quedaron destruidos e inhabitables.
Este terremoto causó el derrumbe de viviendas, iglesias, colegios y hospitales; además de la destrucción de infraestructura vial, de agua potable y alcantarillado, así como el colapso del sistema eléctrico y de telecomunicaciones.
Te puede interesar:
También te puede interesar