Por qué se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia

En 2017, el Tribunal Constitucional reconoció el derecho a la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, estableciendo un precedente importante para futuras legislaciones y políticas públicas.

Por qué se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia

Cada 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, una fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2004 para concientizar al mundo sobre la discriminación que sufren las personas por su orientación sexual e identidad de género. En esta nota repasamos su importancia y avances en Latinoamérica.

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), reconociendo que la homosexualidad es una variación natural de la sexualidad humana y no una enfermedad mental.

La decisión de la OMS fue un punto de inflexión crucial en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer). Antes de esta fecha, la homosexualidad era considerada un trastorno mental, lo que justificaba, en muchos casos, la discriminación y los abusos.

La eliminación de la homosexualidad de la CIE representó un reconocimiento oficial de que las personas LGBTIQ+ no sufren de una patología por su orientación sexual o identidad de género, sino que simplemente son parte de la diversidad humana.

Por otro lado, la Comisión Europea define a la homofobia como la intolerancia hacia personas atraídas por individuos de su mismo género. La transfobia se refiere al rechazo hacia personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer, y la bifobia es el desprecio hacia personas que se sienten atraídas por ambos géneros. Estas formas de odio y discriminación se manifiestan en diversos ámbitos de la vida cotidiana, desde el hogar y el trabajo hasta los espacios públicos.

AVANCES EN LATINOAMÉRICA

En varios países de América Latina han dado pasos significativos hacia la inclusión y el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQ+. Por ejemplo, en Argentina, la Ley de Identidad de Género, la Ley de Cupo Laboral Trans y el reconocimiento del registro no binario en documentos de identidad son avances importantes.

Colombia, con el Decreto 1227 de 2015, permite el cambio registral de nombre y género sin necesidad de intervenciones quirúrgicas.Uruguay también ha avanzado con la Ley Integral Trans, mientras que Ecuador ha promulgado la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad.

En Bolivia, la Ley de Identidad de Género permite a las personas trans cambiar su nombre y género en documentos oficiales.

En Brasil, el Supremo Tribunal Federal falló en 2011 a favor de las uniones estables entre parejas del mismo sexo y, en 2018, permitió el cambio de nombre en el registro civil sin necesidad de intervención quirúrgica.

AVANCES EN PERÚ

Uno de los avances más significativos en nuestro país ha sido la creciente visibilidad y reconocimiento de los derechos LGBTIQ+. En los últimos años, diversas iniciativas han buscado mejorar las condiciones de vida y asegurar los derechos de estas comunidades.

Por ejemplo, aunque aún no se ha legalizado el matrimonio igualitario, han habido movimientos y debates constantes en el Congreso para avanzar en esta dirección. La lucha por el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo sigue siendo una prioridad para los activistas LGBTIQ+ en nuestro país.

Por otro lado, la ley de Identidad de Género. Tampoco aprobada, era una ley específica que buscaba permitir a las personas transgénero cambiar su nombre y género en documentos oficiales sin necesidad de una intervención quirúrgica.

Además, en 2017, el Tribunal Constitucional reconoció el derecho a la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, estableciendo un precedente importante para futuras legislaciones y políticas públicas.

EL CONTROVERTIDO DS 009-024-SA

El reciente decreto aprobado por la presidenta Dina Boluarte, junto con el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, y el ministro de Salud, César Vásquez, ha generado más dudas que respuestas. Este decreto, oficializado el pasado 10 de mayo mediante su publicación en el Diario Oficial El Peruano, amplía la lista de diagnósticos considerados como patologías asegurables bajo el sistema de salud pública.

En esta actualización de cobertura para salud mental, incluye a la transexualidad como una enfermedad mental siguiendo los parámetros del CIE-10.

Según explicó el asesor del despacho ministerial del MINSA, el decreto tiene un enfoque específico en la mejora de la cobertura médica para una variedad de condiciones de salud que previamente no estaban incluidas. Sin embargo, señaló que el CIE-10 es el que rige los seguros del mundo y que en esta clasificación aún está la transexualidad como una patología pero que el MINSA no comparte. En ese sentido, buscarán implementar el CIE-11 en un plazo, aproximado, de 3 años.

VIDEO RECOMENDADO

17 mayo 2024

Actualizado el : 17 mayo 24 | 2:24 pm

Tags:

También te puede interesar

Latina Televisión | Av. San Felipe 968 - Jesús María | Teléfono: 219 1000