De acuerdo al CPP, son tres las iniciativas legislativas en un solo mes presentadas por poderes del Estado que afectan esos derechos.
El Consejo de la Prensa Peruana (CPP), a través de su informe mensual de libertad de expresión, condenó los continuos ataques que vienen sufriendo los medios de comunicación por parte de los diversos poderes del Estado. Por ejemplo, criticó el intento de instaurar una franja informativa obligatoria para difundir las actividades del Gobierno en su lucha contra la creciente inseguridad ciudadana.
Asimismo, el CPP lamentó que se esté tratando de vulnerar el trabajo que vienen efectuando las ONG, muchas de las cuales promueven las libertades como las de expresión y prensa. Además, recordó la denominada ‘ley mordaza’ que se quiere instaurar en el Perú aplicando penas de cárcel por difamación o calumnia y obligando a ofrecer rectificaciones en tiempos muy acotados.
A continuación reproducimos la posición institucional y el análisis hecho por el Consejo de la Prensa Peruana (CPP) en su informe mensual:
«En un mes en el que el Poder Ejecutivo ha sido noticia de al menos tres ataques a la prensa -incluyendo haberla responsabilizado de un «golpe de Estado blando»-, el Gobierno anunció una ‘franja informativa’ para informar de sus actividades contra la inseguridad ciudadana en espacios de dedicación exclusiva en medios de comunicación, lo que para el Consejo de la Prensa Peruana supone una imposición informativa que interfiere con los principios de pluralidad de puntos de vista y de fiscalización.
Con esta, son tres las iniciativas legislativas en un solo mes presentadas por poderes del Estado que, de una forma u otra, afectan derechos como los de expresión e información. El Congreso, por su parte, aprobó dos medidas: una que en la práctica podría convertirse en una persecución a ONG -muchas de las cuales tienen relaciones con medios de comunicación y defienden libertades como las de expresión y prensa-; la otra, aprobada en primera votación, tiene el efecto de una mordaza, pues busca ampliar penas de cárcel por difamación y calumnia, además de reducir a un tiempo mínimo impracticable las publicaciones de rectificación.
El Consejo de la Prensa Peruana alerta a la ciudadanía sobre cada vez mayores ánimos legislativos contra la prensa independiente en el Perú.
Por otro lado, rechaza la violencia cada vez mayor con la que se trata a periodistas en todo el territorio nacional. La agresión física a la reportera Jackeline Rodríguez y el encarcelamiento de Edgar Alarcón representan el desdén del Estado para con la libertad de prensa, a pesar de que los poderes estatales señalan que respetan el trabajo periodístico».
Te puede interesar:
También te puede interesar