Tendencias

¿Las lluvias pueden predecir terremotos? Un estudio científico lo confirmaría

Un reciente estudio realizado por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha revelado una sorprendente conexión entre las lluvias y los terremotos. Aunque aún no se puede «predecir» un terremoto, este descubrimiento que inició en la península japonesa de Noto abre nuevas puertas para entender como factores ambientales pueden influir en la actividad sísmica.

Los investigadores del MIT, en colaboración con expertos japoneses, encontraron que las lluvias y las nevadas pueden desencadenar terremotos en Noto. Observaciones realizadas durante 11 años mostraron un aumento en las velocidades sísmicas ligado a cambios climáticos. La acumulación de agua de lluvia y nieve en la roca crea una «presión de poro» que puede activar fallas sísmicas y provocar movimientos tectónicos.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTE HALLAZGO?

El estudio sugiere que los patrones estacionales de nevadas y lluvias pueden influir en el comportamiento de las placas tectónicas. Este hallazgo se basa en un modelo hidromecánico de la península de Noto, que mostró cómo la presión del agua en los poros de la roca subterránea puede causar inestabilidad sísmica. Según William Frank, jefe del estudio, «las nevadas y otras cargas ambientales en la superficie impactan el estado de tensión subterráneo».

A pesar de lo revolucionario del estudio, su aplicabilidad a otros contextos geológicos, como el chileno, es limitada. Juan González, investigador, aclara que las condiciones tectónicas en Chile, caracterizadas por zonas de subducción, no muestran una relación similar entre factores climáticos y actividad sísmica. Aunque Chile tiene numerosas fallas corticales, no se ha observado que el clima influya en su activación.

Este estudio, publicado en Science Advances, marca un avance significativo en la comprensión de cómo factores secundarios como el clima pueden afectar la ocurrencia y la frecuencia de terremotos. Si bien la tectónica de placas sigue siendo la causa principal, este hallazgo sugiere que las condiciones ambientales pueden jugar un papel más importante de lo que se pensaba.

El descubrimiento del MIT no solo nos ayuda a entender mejor la geología de regiones específicas como Noto, sino que también plantea preguntas sobre otros posibles factores que podrían influir en la actividad sísmica en diferentes partes del mundo.

VIDEO RECOMENDADO

Redacción Latina

Recent Posts

Temblor en Perú hoy, miércoles 26 de junio: epicentro según IGP

Temblor | HOY, miércoles 26 de junio en Perú. Nuestro país está ubicado en la zona denominada…

59 mins ago

¿Cuánto está el dólar HOY en Perú? Precio compra y venta para este miércoles 26 de junio

El valor del dólar en nuestro país es una variable económica de vital importancia. Cualquier cambio en…

7 horas ago

Cuál es tu horóscopo para hoy, miércoles 26 de junio, según la IA

En este miércoles 26 de junio del 2024, las constelaciones abren un camino lleno de…

7 horas ago

Actor de ‘Piratas del Caribe’ muere tras ataque de tiburón en Hawái

El actor estadounidense, Tamayo Perry, quien fue parte del reparto de la saga de "Piratas…

7 horas ago

Inversión en Puno beneficiará más de 5,600 estudiantes con modernas Escuelas Bicentenario

El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció la construcción de seis Escuelas Bicentenario en Puno,…

7 horas ago

Sedapal anuncia corte de agua en Lima hoy, 26 de junio: horarios y distritos afectados

La empresa que brinda el servicio de agua potable en Lima, Sedapal, comunicó hoy, miércoles 26…

8 horas ago