Tendencias

Día Mundial del Folklore: Esta es la razón por la que se celebra cada 22 de agosto

Como todos los años, este 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folklore. Esta celebración busca valorizar la cultura artística y la identidad de cada comunidad. Corresponde a la expresión de un pueblo que abarca sus expresiones, tradiciones, costumbres, músicas y danzas. ¿Sabes cuál es su origen y por qué se celebra en este día?

En 1960, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaro el 22 de agosto como fecha para rendir homenaje al folklore como el conjunto de costumbres, creencias y tradiciones populares.

Dicha declaración fue llevada a cabo durante el primer Congreso Internacional de Folklore que se realizó en Buenos Aires, Argentina. La fecha conmemora la primera vez que se utilizó este término.

EL ORIGEN DEL FOLKLORE

El 22 de agosto de 1846, el investigador y arqueólogo inglés Williams John Thoms acuñó el término folklore. El término deriva de las palabras anglosajonas ‘folk’, que significa pueblo, gente, raza, y de ‘lore’ que se refiere al saber y a la ciencia.

El objetivo de Thoms era sustituir y simplificar lo que en Inglaterra significaba «antigüedades populares» o «literatura popular». La conjugación de palabras, que da como resultado ‘folklore‘, tiene como significado «saber tradicional del pueblo«.

EL FOLKLORE EN EL PERÚ

Perú es uno de los países con mayor tradición folklorista en el mundo. Dichas representaciones perduran en el tiempo y llevan consigo un importante valor ancestral. Por ello, te presentamos algunas de las danzas regionales peruanas consideradas Patrimonio de la Humanidad.

  • La Huaconada
    Esta danza ritual se ejecuta en el distrito de Mito, provincia de Concepción (Junín). La Huaconada se realiza en los tres primeros días de enero de cada año. Los danzantes son grupos de hombres enmascarados, denominados los huacones.
  • La Danza de las Tijeras
    Es representado por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de la cordillera andina central del Perú (Huancavelica, Ayacucho y Apurimac). Esta danza presenta una competición y se baila durante la estación seca del año.
  • Danza del Waititi del Valle del Colca
    Este baile guarda relación con el inicio de la edad adulta. Representa la forma de un ritual de cortejo amoroso y suele ser interpretada por los jóvenes durante las festividades religiosas.
  • Festividad de la Virgen de la Candelaria
    Se celebra todos los años en febrero en la ciudad de Puno y comprende actividades de carácter religioso, cultural y festivo. Esta celebración representa la unión de las tradiciones quechua y aymara.
Redacción Latina

Recent Posts

¿A qué hora juega Universitario vs Binacional este viernes por el Torneo Apertura?

Tras la salida de Fabián Bustos de la dirección técnica, Universitario viajó a Juliaca para…

3 horas ago

Corte de agua hoy, 18 de abril: horarios y distritos afectados por Sedapal

La empresa que brinda el servicio de agua potable en Lima, Sedapal, comunica sobre los cortes del servicio. Revisa la…

3 horas ago

Partidos de hoy, 18 de abril: programación para ver fútbol gratis

El fútbol en vivo para hoy, viernes 18 abril. Te traemos la programación completa de partidos que se disputarán en las diferentes ligas…

3 horas ago

Dólar BCV hoy, 18 de abril: mira la tasa y cotización del Banco Central de Venezuela

Consulta aquí la cotización y precio del dólar BCV para la jornada de hoy, viernes 18 abril, según el Banco Central…

3 horas ago

Temblor en Perú hoy, 18 de abril: horario y epicentro del último sismo, según IGP

Temblor | HOY, viernes 18 abril en Perú. Nuestro país está ubicado en la zona denominada Cinturón…

3 horas ago

Semana Santa: este es el horario del transporte público para este viernes 18 de abril

Ante la preocupación de los usuarios sobre la operación del transporte público durante Semana Santa,…

4 horas ago