Cancillería de Chile responde a Perú sobre los registros históricos del pisco

En respuesta, la Cancillería de Chile emitió un comunicado oficial donde aclaró su postura.

Cancillería de Chile responde a Perú sobre los registros históricos del pisco

Después de muchos años de investigación, la UNESCO emitió un certificado que reafirma el origen peruano del pisco. Entre las evidencias que se presentaron están manuscritos diseñados entre 1584 y 1717 del catador Johnny Schuler. Sin embargo, este acto público generó reacciones a nivel político y cultural.

CHILE RESPONDE

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile explicó que la inscripción de documentos peruanos en el registro de la UNESCO solo busca aumentar la visibilidad y preservar la memoria documental de América Latina y el Caribe. No obstante, subrayó que este registro no está relacionado con la resolución de disputas históricas o comerciales, ni otorga derechos de propiedad intelectual o exclusividad sobre denominaciones de origen.

Además, destacó que el programa de la UNESCO se enfoca en la conservación y accesibilidad de los documentos, sin intervenir en su interpretación histórica.

“Por otra parte, se debe aclarar que la pieza documental inscrita por los expertos de Perú se refiere a documentos de finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII que dan cuentan, por parte de escribanos de la época, sobre el desarrollo del cultivo de las viñas y el comercio entre puertos de la región y no se refiere en ningún caso a los orígenes del pisco, como señala el título de la inscripción realizada, lo que constituye una interpretación propia de la lectura del documento”, se menciona en el comunicado oficial de la Cancillería chilena.

Te puede interesar…

¿ORIGEN HOMÓNIMO?

El gobierno chileno reiteró su postura y defiende la denominación de origen del pisco como suyo. El país hermano sostiene que la estrategia de coexistencia de denominaciones de origen homónimas permite proteger los intereses comerciales de Chile y Perú.

“Tenemos 20 tratados de libre comercio que involucran a 46 países, que reconocen el pisco chileno”, dijo Esteban Valenzuela, el Ministro de Agricultura de Chile.

Con este argumento, lanzará el proyecto “Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno”, que la Asociación de Productores de Pisco Chile incluye en la Lista de Patrimonio Mundial, con el fin de proteger y promover la industria pisquera. 

En este contexto, el conflicto no solo involucra a Perú y Chile, sino a otros países como México, Estados Unidos y varios de la Unión Europea, lo que genera un panorama complejo para la denominación. Por su lado, Perú seguirá defendiendo su postura tras ser reconocido oficialmente como un producto originario con pruebas históricas.

VIDEO RECOMENDADO

20 diciembre 2024

Actualizado el : 20 diciembre 24 | 9:34 am

Tags:

También te puede interesar

Latina Televisión | Av. San Felipe 968 - Jesús María | Teléfono: 219 1000