Política

Congreso: aprueban permitir a padres excluir a sus hijos de educación sexual en colegios

En medio de un alarmante de incremento en los embarazos adolescentes de acuerdo a los datos del INEI, la Comisión de Mujer y Familia del Congreso, liderada por Milagros Jáuregui de Aguayo de Renovación Popular, aprobó un dictamen que permite a los padres exonerar a sus hijos de los cursos de educación sexual integral (ESI).

A través de la plataforma «X», antes Twitter, la parlamentaria Jáuregui de Aguayo celebró la aprobación de la normativa: «En Comisión el PL 7579 de mi autoría, Ley que otorga el derecho de los padres a exonerar a sus hijos de los cursos que contengan educación sexual integral. ¡Una importante medida para garantizar la participación de los padres en la formación de sus hijos!», señaló.

Jáuregui de Aguayo justificó la medida como un reconocimiento del «derecho de libertad de conciencia y el derecho de las familias a decidir sobre la educación de sus hijos». Según la legisladora, los padres deberían tener la capacidad de elegir instituciones educativas que se alineen con sus convicciones, evitando así que sus hijos participen en cursos de ESI que puedan contradecir sus creencias.

La medida ha generado una fuerte preocupación entre defensores de los derechos de los niños y adolescentes, así como entre expertos en salud pública. Señalan, por ejemplo, que si bien el derecho de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos es importante, este no debe ser utilizado para privar a los adolescentes de información y recursos que pueden proteger su salud y bienestar.

AUMENTAN LAS CIFRAS DE MADRES ENTRE 10 Y 14 AÑOS

Los embarazos adolescentes en nuestro país han mostrado un preocupante aumento en los últimos años, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En 2022, los nacimientos de madres de entre 10 y 14 años aumentaron en un 12.7% comparado con 2021, un 39.2% respecto a 2020 y un 24.5% frente al año prepandemia de 2019.

Por otro lado, según investigaciones recientes, solo 1 de cada 4 embarazos adolescentes es deseado.

Este alarmante incremento no es un fenómeno aislado, sino una tendencia creciente en toda América Latina. Según los expertos este fenómeno puede atribuirse a múltiples factores, incluyendo la falta de educación sexual integral, el acceso limitado a métodos anticonceptivos y el alto índice de violencia sexual que afecta a las niñas y adolescentes en la región.

VIDEO RECOMENDADO

Redacción Latina

Recent Posts

Gustavo Adrianzén y los ministros del Midis y Salud se presentan HOY en el Congreso

La agenda del Congreso se agita a pocos días de la interpelación del presidente del…

1 hora ago

China frena acuerdo sobre TikTok tras aranceles impuestos por Donald Trump

La posibilidad de que TikTok continúe operando en Estados Unidos vuelve a tambalearse. El último…

1 hora ago

Bus de la empresa ‘El Rápido’ es atacado balazos en pleno paro de transportistas

La tensa situación que se vive en Lima Norte se agrava aún más. En pleno…

2 horas ago

Promulgan ley del servicio de serenazgo: ¿cuáles son los cambios?

El Poder Ejecutivo promulgó una nueva ley que busca fortalecer y profesionalizar el trabajo de…

2 horas ago

Paro de transportistas: Ministerio de Trabajo pide priorizar el teletrabajo y tolerancia de dos horas

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) dispuso que las personas afectadas por la falta…

2 horas ago

Paro de transportistas: colegios públicos darán tolerancia para ingreso de alumnos y profesores

Desde horas de la madrugada de este lunes 7 de abril, un importante número de…

2 horas ago