Política

Ministro del Interior responde por condiciones precarias en la escuela de policías

El ministro del Interior, Vicente Romero, respondió sobre la investigación de Punto Final, donde se reveló las deplorables condiciones de las escuelas de entrenamiento policial y señaló el obstáculo que causa demoras en la entrega de uniformes a los cadetes.

La primera respuesta del ministro: «Ya se acercó un equipo del ministerio del interior» ante la consulta sobre las acciones concretas con la distribución de uniformes de los alumnos de la escuela oficiales de la Policía Nacional. Asimismo, Vicente Romero, destacó el compromiso del gobierno peruano en «proporcionar los recursos necesarios para garantizar que los miembros de la Policía Nacional cuenten con uniformes y equipamiento de alta calidad».

Además de la distribución de uniformes, el ministro explicó que en el 2017 se había realizado un esfuerzo para obtener fondos para mejorar el desarrollo institucional y la logística de la policía. Sin embargo, estos esfuerzos se vieron obstaculizados por diversos factores, como las condiciones climáticas adversas que requirieron recursos adicionales para hacer frente a desastres naturales:

«Yo lamento mucho porque en el año 2017, todavía con el gobierno del presidente Pedro Pablo, recuerdo que pedimos un punto del PBI para poder mejorar el desarrollo institucional y darle mejor equipamiento y logística a la policía, que fue aceptado por el señor Presidente. Lamentablemente, por el problema de las lluvias en el norte, se tuvo que invertir 25.000 millones y dejar pendiente aún dicha solicitud», agregó Vicente Romero.

De acuerdo al ministro, el proyecto de construcción de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional ha estado en proceso de planificación durante varios años, y representa un avance significativo en la infraestructura de formación policial.

El ministro expresó su deseo de colocar la primera piedra de la Escuela de Oficiales antes de fin de año, lo que demuestra un compromiso sólido, pero no dio fecha específica.

ESTADO DE EMERGENCIA

Por otro lado, el ministro del Interior, proporcionó detalles clave sobre los operativos y estrategias implementados durante los últimos seis días de Estado de Emergencia. Indicó que en San Juan de Lurigancho, se enfrentan a un problema significativo de consumo de drogas y violencia.

En su declaración, compartió que durante la madrugada, las fuerzas de seguridad, incluyendo la Policía Montada y elementos de las Fuerzas Armadas, habían trabajado de manera coordinada en un esfuerzo interconectado en el distrito. Diversas unidades especializadas, como inteligencia, investigación, tránsito y antidrogas, estaban colaborando en conjunto para garantizar un enfoque integral y efectivo en la seguridad pública.

Asimismo, respondió sobre la evaluación de la situación para declarar el Estado de Emergencia en ciertas áreas. Enfatizó la necesidad de un enfoque estratégico. «No todos los distritos y provincias requieren una medida tan drástica como un estado de emergencia. Es esencial evaluar los criterios específicos, como la tasa de criminalidad, la victimización y la situación de seguridad en cada área antes de tomar una decisión de este tipo», señaló.

Mencionó que los criterios se basaban en la tasa de violencia y victimización en un distrito específico. En el caso de San Juan de Lurigancho, indicó que tenía un promedio alarmante de 19.8, lo que superaba significativamente el límite de 26.6.

SOBRE EL CABECILLA DEL TREN DE ARAGUA

El ministro informó sobre la recompensa anunciada por información sobre el cabecilla del tren de Aragua en Venezuela, conocido como el «niño Guerrero». Aunque se indicó que este individuo no se encuentra en el territorio peruano, se considera una medida preventiva para desalentar cualquier actividad relacionada con su grupo en el país. «No se descarta la posibilidad de que otros miembros o cabecillas de esta organización criminal operen en el Perú, lo que justifica la recompensa como medida preventiva», agregó Romero

En relación con la seguridad en las fronteras, se destacó que se están implementando medidas para evitar que personas no deseadas ingresen al país. La cooperación y el flujo constante de información entre la Policía Nacional y otras autoridades son fundamentales para garantizar la seguridad en estas áreas críticas.

También indicó que la reactivación de la agregaduría de la Policía Nacional en Venezuela es un paso importante para fortalecer la cooperación en la lucha contra el crimen transnacional. La información fluida entre ambos países puede ayudar a prevenir la entrada de delincuentes y criminales a territorio peruano.

Redacción Latina

Recent Posts

DNI sin fecha de caducidad: RENIEC facilita la gestión para adultos mayores de 60 años

Los adultos mayores en el Perú podrán obtener un Documento Nacional de Identidad (DNI) sin…

1 hora ago

Horóscopo de hoy, 27 de abril: ¿cómo te irá en el amor y trabajo, según la IA?

En este domingo 27 de abril del 2025, las constelaciones abren un camino lleno de…

1 hora ago

Senamhi emite advertencia por precipitaciones y fenómenos climáticos

Entre el domingo 27 y el lunes 28 de abril, varias zonas de la sierra…

2 horas ago

Poder Judicial dicta prisión preventiva contra actor que interpretó Paolo Guerrero

El Poder Judicial dictó nueve meses de prisión preventiva contra Rony Rivan Shapiama Wickman, joven…

3 horas ago

Corte de agua hoy, 27 de abril: horarios y distritos afectados por Sedapal

La empresa que brinda el servicio de agua potable en Lima, Sedapal, comunica sobre los cortes del servicio. Revisa la…

4 horas ago

Temblor en Perú hoy, 27 de abril: horario y epicentro del último sismo, según IGP

Temblor | HOY, domingo 27 abril en Perú. Nuestro país está ubicado en la zona denominada Cinturón…

4 horas ago