Un estudio reciente ha revelado que uno de cada siete adultos y uno de cada ocho niños podrían volverse dependientes a los alimentos ultraprocesados (AUP), lo que ha llevado a los expertos a solicitar que algunos productos se etiqueten como adictivos.
Los AUP, tales como el helado, las gaseosas y las comidas preparadas, fueron asociados una mala salud, lo que incluye un mayor riesgo de contraer cáncer, aumentar de peso o incrementar el riesgo de sufrir enfermedades del corazón.
Cabe precisar que la ingesta de estos productos viene en aumento en distintas partes del mundo, constituyéndose en más de la mitad de la dieta promedio en el Reino Unido y Estados Unidos.
Para los investigadores, la forma en que algunas personas comen estos alimentos podría cumplir con los criterios para diagnosticar problemas por el uso de sustancias. Los comportamientos que podrían cumplir con este criterio incluyen antojos intensos, síntomas de abstinencia, menos control sobre las comidas y uso continuado, todo esto pese a sufrir consecuencias como la obesidad, el trastorno por atracón, una peor salud física y mental y una menor calidad de vida.
Un análisis de 281 estudios en 36 países diferentes, publicado en el BMJ, halló que la «adicción a los alimentos ultraprocesados» ocurre en aproximadamente el 14% de los adultos y el 12% de los niños.
Los académicos precisaron que si algunos alimentos ricos en carbohidratos y grasas fueran oficialmente categorizados como «adictivos», podría ayudar a mejorar la salud a través de cambios en las políticas sociales, clínicas y políticas.
«Existe un apoyo convergente y consistente para la validez y relevancia clínica de la adicción a los alimentos», mencionó Ashley Gearhardt, autora correspondiente del artículo y profesora de psicología en la Universidad de Michigan en Estados Unidos. «Al reconocer que ciertos tipos de alimentos procesados tienen las propiedades de sustancias adictivas, podemos ayudar a mejorar la salud global», agregó.
Los autores del estudio también exigen una mayor investigación en esta área. Algunos expertos sugieren que estos productos están siendo injustamente demonizados. Sin embargo, todos coinciden en que se necesita de manera urgente más investigación para entender las posibles implicaciones de los AUP para la salud global.
Alexandra DiFeliceantonio, profesora asistente en el Instituto Fralin de Investigación Biomédica en EE. UU., añadió que a raíz de la prevalencia de estos alimentos, que constituyen el 58% de las calorías consumidas en este país, «todaavía hay mucho que no sabemos».
Los investigadores concluyeron que los carbohidratos refinados o las grasas arrojan niveles similares de dopamina extracelular en el estriado cerebral a los vistos con sustancias adictivas como la nicotina y el alcohol. Basados en estos paralelismos, los alimentos que proporcionan altos niveles de carbohidratos refinados o grasas añadidas son un fuerte candidato para ser una sustancia adictiva.
Consulta aquí la cotización y precio del dólar BCV para la jornada de hoy, viernes 25 de abril, según el Banco…
El fútbol en vivo para hoy, viernes 25 de abril. Te traemos la programación completa de partidos que se disputarán en las diferentes…
La empresa que brinda el servicio de agua potable en Lima, Sedapal, comunica sobre los cortes del servicio. Revisa la…
Temblor | HOY, viernes 25 abril en Perú. Nuestro país está ubicado en la zona denominada Cinturón…
Tras la muerte del papa Francisco el último lunes 21 de abril, este viernes 25…
Terrible. Un padre de familia que esperaba a su hija dentro de su carro, fue…