“Incels”: El peligro silencioso que crece entre adolescentes en redes sociales

Detrás de emojis y colores de corazones se esconde una subcultura digital con discursos de odio, misoginia y frustración. Un fenómeno que ya empieza a afectar la forma en que los jóvenes se relacionan y que los padres muchas veces no logran detectar.

“Incels”: El peligro silencioso que crece entre adolescentes en redes sociales

En el mundo hiperconectado de hoy, las redes sociales son más que una herramienta de comunicación para los adolescentes: son su refugio, su espacio de expresión… y también un lugar donde pueden quedar atrapados en comunidades peligrosas. Una de ellas es la de los llamados “incels”, un grupo que crece en las sombras digitales y cuyos códigos ya circulan entre los jóvenes.

El término incel proviene del inglés “involuntary celibate” o “célibe involuntario”, y describe a personas, en su mayoría hombres, que expresan frustración por no tener relaciones afectivas o sexuales. Pero más allá del nombre, este movimiento esconde un discurso misógino, violento y profundamente dañino. Tesania Velásquez, psicóloga de la PUCP, advierte que “hay un sistema social que les impide relacionarse, pero culpan a las mujeres. Les colocan a ellas toda la responsabilidad”.

TENDENCIA EN REDES

Esta narrativa se propaga mediante símbolos aparentemente inocentes: emojis, colores de corazones, memes, palabras codificadas… Por ejemplo, usar “píldora negra” no es una broma, sino una señal de desesperanza total, típica entre quienes se sienten marginados y desprecian a las mujeres por ello.

“Estos discursos parecen inofensivos, pero están consumiendo a nuestros jóvenes”, añade Velásquez.

Los adolescentes usan estas claves para identificarse entre ellos. Un corazón negro puede simbolizar desesperanza, el morado expresa interés sexual, y el rosa representa un vínculo no sexual. A simple vista, es solo un mensaje, pero para quienes están inmersos en esta cultura, es una forma de reafirmar su pertenencia a un grupo que alimenta el resentimiento y el odio.

La psicóloga resalta la importancia de que padres, docentes y cuidadores entiendan el lenguaje que usan sus hijos en internet. “Los adultos no tenemos las herramientas para criar a los jóvenes de hoy. Debemos aprender a decodificar lo que dicen, cómo lo dicen y qué consumen”, sostiene. Porque detrás de una pantalla puede estar ocurriendo una verdadera desconexión emocional.

Este fenómeno no solo plantea un reto para las familias, sino también para el sistema educativo. La falta de una educación sexual integral y de espacios seguros de diálogo hace que los adolescentes busquen respuestas —y aceptación— en comunidades que terminan por reforzar su dolor. Si no se actúa a tiempo, los efectos pueden ser devastadores, tanto en su desarrollo emocional como en su vínculo con los demás.

VIDEO RECOMENDADO

LATINA NOTICIAS 24/7

5 abril 2025

Actualizado el : 5 abril 25 | 5:29 pm

Tags:

También te puede interesar

Latina Televisión | Av. San Felipe 968 - Jesús María | Teléfono: 219 1000