Tendencias

Jóvenes nini, que ni estudian ni trabajan, son principalmente mujeres en el Perú

Cifras preocupantes: en el Perú, el 20% de jóvenes entre 15 a 29 años son ‘Ninis’, es decir que no estudian ni trabajan y son más de 1.5 millones de personas, de acuerdo a datos oficiales de la OCDE. De este grupo, se observa una notable disparidad por género, pues el 28,1% de afectadas son mujeres frente al 13% de hombres.

Esta situación agrava la vulnerabilidad de las mujeres al impactar en su vida educativa y económica. Para enfrentar esta situación, resulta clave que, desde las escuelas, los docentes tengan los conocimientos para ofrecer a los adolescentes herramientas de orientación vocacional y oportunidades educativas para que puedan insertarse con éxito a la educación superior de calidad y logren obtener trabajos dignos.

FORMACIÓN DOCENTE CON ENFOQUE TRANSFORMADOR

Esta propuesta de solución es promovida por la organización cristiana de ayuda humanitaria y de desarrollo, Fundación contra el Hambre Perú (FH Perú) y, por ello, organizan la primera edición del Programa de Capacitación: “Acompañamiento para la orientación educativa y vocacional en la escuela”, a fin de que los tutores de aula acompañen a los adolescentes de colegios públicos en la elección de su futuro profesional, de acuerdo con sus capacidades, intereses, motivaciones y posibilidades.

La directora de FH Perú, Noemí Gamonal, destaca que, al ser las mujeres quienes representan la mayoría entre los jóvenes ‘nini’, resulta imprescindible que la orientación vocacional incorpore un enfoque de género. Esto permitirá sensibilizar tanto a profesionales como a estudiantes sobre la importancia de elegir una carrera en función de su vocación, habilidades e intereses, y no en base a estereotipos de género que restringen sus oportunidades y decisiones.

Asimismo, explicó que la formación se realiza en el marco del proyecto de FH Perú: ‘Plan Edu: Orientación Educativa para un Futuro Brillante’, cuyo propósito es promover la inserción exitosa de adolescentes en la educación superior y contribuir al fortalecimiento de su potencial.

«Nuestro objetivo con este programa es capacitar a docentes de instituciones educativas en zonas vulnerables para que puedan brindar una orientación educativa y vocacional efectiva a estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria. Queremos unir esfuerzos para reducir la cantidad de jóvenes que hoy no estudian ni trabajan. La dedicación y compromiso de los docentes serán claves para implementar estas estrategias en el aula y acompañar a los adolescentes en la construcción de su futuro”, destacó la directora de FH Perú, durante la presentación del programa.

VENTAJAS PARA DOCENTES Y USUARIOS DEL PROGRAMA

La tarea de orientación vocacional ha estado tradicionalmente en manos de los psicólogos; sin embargo, en el Perú apenas hay 2.291 para 82 mil instituciones públicas, a pesar de que la ley 29719 exige que haya un especialista por colegio. Además, en el país hay aproximadamente 60 mil psicólogos colegiados, lo que equivale a 176 psicólogos por cada 100 mil habitantes.

Estos datos muestran que los psicólogos se hallan desbordados, por lo que FH Perú propone que la orientación vocacional y educativa se halle también en manos de los docentes, sobre todo porque «en la práctica ellos ya ejercen este rol clave, solo que no son conscientes de ello», explica la directora de esta organización, quien también señaló que las habilidades que obtendrán son ampliamente demandadas en el Perú y el extranjero.

En este sentido, el Programa de Capacitación: ‘Acompañamiento para la orientación educativa y vocacional en la escuela‘ beneficiará a un total de 120 docentes, especialistas y promotores de 45 instituciones educativas públicas de los distritos de Lima (San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y San Juan de Lurigancho) y Huancavelica (Lircay, Palca, Huando, Huancavelica, Ascensión, Anchonga y Huayllay Grande) a través de una alianza entre FH Perú y el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), junto al trabajo articulado con la UGEL de cada zona de intervención.

Durante cuatro meses y medio, desde el 2 de abril, los participantes reciben conocimientos y desarrollan habilidades en temas como tutoría, acompañamiento adolescente, autoconocimiento para la orientación vocacional, elaboración de plan de vida y recursos para detectar intereses vocacionales.

Cabe apuntar que, de acuerdo a la OCDE, el 62% de los títulos universitarios de carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el Perú fueron otorgados a hombres, en comparación con el 38% a mujeres, lo cual evidencia una brecha de género.

VIDEO RECOMENDADO

MIRA EL 24/7 DE LATINA NOTICIAS AQUÍ

Redacción Latina

Recent Posts

Punto Final: reportajes y resumen del programa del 6 de abril

Como es habitual en cada domingo, Punto Final presentó un programa con diversos reportajes reveladores que marcan…

2 horas ago

Hernando de Soto sobre aranceles de Trump: “Lo va corregir”

El economista peruano Hernando de Soto indicó que el presidente Donald Trump, “corregirá” la situación…

2 horas ago

Mercedes Aráoz sobre aranceles del 10% Perú: «al tener un mercado diversificado nos abre una ventana de oportunidades para negociar»

Luego de que Donald Trump impusiera el 10% de aranceles para el Perú, muchas son…

2 horas ago

Toluca FC logró una victoria como anfitrión por 2 1 frente a Santos Laguna

En el estadio Nemesio Díez, los Guerreros perdió este domingo por 2 a 1 cuando…

4 horas ago

Con liebres y chaleco antibalas: las fuertes medidas de seguridad de Chechito en sus conciertos

Tras varias amenazas y atentados contra los locales donde se presentaba, Punto Final acompañó al…

5 horas ago

¿A quién visitó Nicanor Boluarte en estudio de abogados vinculados Santiváñez?

El hermano de la presidenta acudió siete veces a la oficina del abogado Percy Tenorio…

5 horas ago