Punto Final presentó un programa con diversos reportajes reveladores que marcan la pauta noticiosa de la semana en el Perú.
Como es habitual en cada domingo, Punto Final presentó un programa con diversos reportajes reveladores que marcan la pauta noticiosa de la semana en el Perú. A continuación, te mostramos un resumen de todas las notas que salieron al aire vía Latina Televisión este domingo 11 de mayo de 2025.
En medio de tantas malas noticias, la elección del Papa León XIV es el mejor regalo que pudo recibir el Perú. Robert Francis Prevost se convierte en el primer Papa peruano-estadounidense y el primero en la historia de la Iglesia Católica que habla quechua, según el cardenal de Newark. Su saludo en español, con acento peruano, dirigido a Chiclayo desde la abarrotada Plaza de San Pedro, nos llenó el corazón de emoción, especialmente en la ciudad donde sirvió como obispo durante varios años y donde, ayer, se celebró una misa multitudinaria en su honor. Nacido en Chicago, Estados Unidos, fue ordenado sacerdote agustino en 1985 y poco después llegó al Perú, donde desarrolló su labor pastoral durante 38 años. Obtuvo la nacionalidad peruana en 2015 y su tercer pasaporte peruano sigue vigente. Harold Moreno recogió testimonios y anécdotas en Chulucanas, Trujillo, Iquitos y el Callao, de personas que mantienen vínculo con el Papa. Su vocación misionera y estilo pastoral lo acercan al legado del Papa Francisco.
El reportaje de Jorge Dett pone en evidencia la alarmante situación del centro de Lima, donde almacenes clandestinos o de empresas formales operan en zonas prohibidas desafiando abiertamente las ordenanzas municipales. A pesar de haber sido clausurados previamente, muchos de estos establecimientos continúan funcionando con impunidad, incluso con carteles de «clausurado» visibles. La Municipalidad de Lima, a través de su gerenta de Fiscalización Mariella Falla, admite fallas en el control y promete un nuevo enfoque basado en inteligencia operativa. Sin embargo, denuncia la presencia de mafias como «Los Mexicanos», que protegen estos negocios ilegales y dificulta las intervenciones. Un caso que llama la atención es de la empresa Tai Loy que, según la autoridad municipal, tiene licencia para venta, pero usa un amplio espacio como almacén. Falla asegura que se tomarán medidas drásticas para recuperar el orden en esta zona convertida en una bomba de tiempo.
Después de la masacre en Pataz, Rodrigo Cruz y Carlos Ramírez llegaron a la provincia rica en oro y actualmente sacudida por la violencia vinculada a la minería informal e ilegal. El equipo acompañó a un contingente policial encabezado por el comandante general Víctor Zanabria para la instalación de una nueva base policial con 215 efectivos. Y registró cómo viven ahora en Pataz tras la ampliación del Estado de Emergencia, la imposición del toque de queda de 6 de la tarde a 6 de la mañana en tres distritos de esa provincia: Pataz, Porcoy y Tayabamba. También recogió el malestar de los vecinos por la paralización de actividades mineras por 30 días. Aunque el gobierno intenta recuperar el orden, los vecinos denuncian que el toque de queda es ineficaz y que la verdadera violencia se da dentro de los socavones, donde mineros ilegales y organizaciones criminales se disputan el control del oro. La presidenta Dina Boluarte llegó a Pataz y solo se reunió con los ministros y jefes militares, pero no tuvo contacto con la población ni con los mineros y tampoco permitió que nuestro equipo se le acercara.
El Instituto Peruano del Deporte, adscrito al Ministerio de Educación, es criticado por varios motivos, entre ellos por la falta de mantenimiento en la infraestructura deportiva. Sin embargo, su presidente Federico Tong ni bien asumió funciones decidió gastar miles de soles en la realización de un video institucional en Condorcanqui. Justo unos días después de que el ministro de Educación, Morgan Quero, declarara que las denuncias de violaciones a niñas Awajún por parte de profesores en Condorcanqui podrían ser parte de «prácticas culturales». Esa actividad deportiva no estaba programada ni presupuestada, pero Tong la justificó con una carta enviada por el alcalde de Río Santiago. Sin embargo, Roberto Ramírez habló con el alcalde y este admitió que la solicitud fue inducida por el mismo Tong. El video nunca se difundió, porque -según fuentes internas del IPD- era un evidente intento de «lavarle la cara» al ministro Quero.
Te puede interesar:
También te puede interesar