Noticias

Diez consejos para que tu hijo coma bien, sano y feliz

La alimentación es un aspecto fundamental para el crecimiento y el desarrollo de los niños. Una alimentación equilibrada y variada aporta los nutrientes esenciales para el funcionamiento del organismo, la prevención de enfermedades, el rendimiento escolar y el bienestar emocional. Sin embargo, muchos niños tienen dificultades para comer de forma saludable.

¿Motivos? Muchos: ya sea por falta de apetito, preferencia por alimentos poco nutritivos, rechazo a probar nuevos sabores o influencia de la publicidad y el entorno.

LOS DIEZ TIPS PARA QUE LOS NIÑOS SE ALIMENTEN COMO DEBE SER

Los padres juegan un rol clave para ayudar a sus hijos a desarrollar buenos hábitos alimenticios desde la infancia. Estos hábitos se mantendrán a lo largo de la vida y determinarán la salud y la calidad de vida de los adultos del mañana. Por eso, es importante que los padres se involucren en la educación alimentaria de sus hijos y les enseñen a comer de forma sana, equilibrada y placentera.

A continuación, te presentamos 10 consejos efectivos para ayudar a tu hijo a desarrollar buenos hábitos alimenticios. Es decir, a que coman bien:

  • Predica con el ejemplo: Los niños aprenden por imitación, por lo que es fundamental que los padres den el ejemplo y sigan una alimentación saludable. Si los padres comen frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, lácteos, carnes magras y pescados, los niños tendrán más probabilidades de hacerlo también. Por el contrario, si los padres consumen alimentos procesados, fritos, azucarados o salados, los niños los asociarán con algo normal y deseable.
  • Establece una rutina: Los niños necesitan tener horarios regulares para comer, ya que esto les ayuda a regular su apetito y a evitar el picoteo entre horas. Se recomienda que los niños realicen al menos cuatro comidas al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Estas comidas deben ser variadas, completas y adaptadas a las necesidades nutricionales de cada etapa. Además, se debe evitar que los niños coman mientras ven la televisión, juegan o hacen los deberes, ya que esto les impide prestar atención a las señales de hambre y saciedad.
  • Involucra al niño en la preparación de los alimentos: Una forma de despertar el interés y el gusto por la comida es involucrar al niño en la selección, la compra y la elaboración de los alimentos. Se puede llevar al niño al mercado o al supermercado y explicarle las características y los beneficios de los diferentes alimentos. También se puede pedir al niño que ayude en la cocina con tareas sencillas y seguras, como lavar las frutas y las verduras, cortar el pan o mezclar los ingredientes. De esta manera, el niño se sentirá parte del proceso y tendrá más ganas de probar lo que ha preparado.
  • Respeta las preferencias y el apetito del niño: Cada niño tiene sus propios gustos y necesidades alimentarias, por lo que no se debe obligar al niño a comer algo que no le gusta o más de lo que necesita. Se debe respetar la autonomía del niño y dejar que él mismo se sirva la cantidad que desea comer. Si el niño rechaza algún alimento, se puede intentar ofrecerlo en otra ocasión o prepararlo de otra forma más atractiva. No se debe castigar ni premiar al niño por comer o no comer algo, ya que esto puede generar una relación negativa con la comida.
  • Ofrece una alimentación variada y colorida: Los niños se sienten más atraídos por los alimentos que tienen colores vivos y formas divertidas. Por eso, se debe ofrecer una alimentación variada y colorida, que incluya alimentos de todos los grupos: cereales, tubérculos, legumbres, frutas, verduras, lácteos, carnes, pescados, huevos y grasas saludables. Se puede jugar con las formas y los colores de los alimentos para crear platos originales y divertidos, como ensaladas con formas de animales, brochetas de frutas o sándwiches con caras sonrientes.
  • Limita el consumo de alimentos poco saludables: Los alimentos poco saludables son aquellos que tienen un alto contenido de azúcar, sal, grasa o aditivos y que aportan pocas vitaminas, minerales o fibra. Estos alimentos son los dulces, las galletas, los pasteles, los refrescos, los zumos industriales, las patatas fritas, las salchichas, las hamburguesas, las pizzas o los nuggets. Estos alimentos no deben formar parte de la alimentación habitual de los niños, ya que pueden provocar obesidad, caries, hipertensión, colesterol o diabetes. Se debe limitar el consumo de estos alimentos a ocasiones especiales y en pequeñas cantidades.
  • Fomenta el consumo de agua: El agua es la mejor bebida para hidratar el organismo y facilitar la digestión. Los niños deben beber al menos 6 vasos de agua al día, repartidos a lo largo del día. Se debe evitar el consumo de bebidas azucaradas, como los refrescos, los zumos industriales o las bebidas energéticas, ya que aportan calorías vacías y pueden dañar los dientes. Si el niño no le gusta el agua, se puede aromatizar con rodajas de limón, naranja o pepino, o se puede ofrecer infusiones o zumos naturales sin azúcar.
  • Crea un ambiente agradable a la hora de comer: La hora de comer debe ser un momento de disfrute y de convivencia familiar. Se debe crear un ambiente agradable y tranquilo, sin distracciones ni prisas. Se debe conversar con el niño sobre temas positivos y no sobre problemas o conflictos. Se debe elogiar al niño por su buen comportamiento y por su esfuerzo por comer bien. Se debe evitar hacer comentarios negativos o críticos sobre la comida o sobre el peso del niño.
  • Educa al niño sobre la alimentación saludable: Los niños deben aprender desde pequeños qué es una alimentación saludable y por qué es importante para su salud y su bienestar. Se debe explicar al niño los beneficios de los diferentes alimentos, las cantidades que debe comer de cada grupo y la forma de combinarlos para crear menús equilibrados. También se debe enseñar al niño a leer las etiquetas de los alimentos y a identificar los ingredientes y los valores nutricionales. Asimismo, se debe fomentar el consumo responsable y sostenible de los alimentos, evitando el desperdicio y respetando el medio ambiente.
  • Consulta con un profesional si tienes dudas o problemas: Si tienes dudas sobre la alimentación de tu hijo o si detectas algún problema relacionado con la comida, como falta de apetito, exceso de peso, alergias, intolerancias o trastornos alimentarios, lo mejor es que consultes con un profesional de la salud. Un médico, un nutricionista o un psicólogo pueden orientarte y asesorarte sobre cómo mejorar la alimentación de tu hijo y cómo resolver las dificultades que puedan surgir.

Estos son algunos consejos que puedes seguir para ayudar a tu hijo a desarrollar buenos hábitos alimenticios. Recuerda que la alimentación es una parte esencial de la educación y que tu hijo te observa y te imita. Por eso, sé un buen modelo para tu hijo y comparte con él el placer de comer bien.

Redacción Latina

Recent Posts

Poder Judicial condena Ulises Villegas a seis años de prisión preventiva

El Poder Judicial sentenció a seis años de prisión efectiva a Ulises Villegas por el…

18 mins ago

JNE elimina cobro para desafiliación de partidos políticos

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, anunció la eliminación del pago…

39 mins ago

Dólar BCV hoy, 24 de abril: mira la tasa y cotización del Banco Central de Venezuela

Consulta aquí la cotización y precio del dólar BCV para la jornada de hoy, jueves 24 de abril, según el Banco…

9 horas ago

Así puedes tomar las mejores fotos con el cielo en rosa y elevar tu feed en Instagram

En esta temporada de verano-otoño, los atardeceres se han convertido en los protagonistas de las…

9 horas ago

Partidos de hoy, jueves 24 de abril: programación para ver fútbol gratis

El fútbol en vivo para hoy, jueves 24 de abril. Te traemos la programación completa de partidos que se disputarán en las diferentes…

9 horas ago

Temblor en Perú hoy, 24 de abril: horario y epicentro del último sismo, según IGP

Temblor | HOY, jueves 24 abril en Perú. Nuestro país está ubicado en la zona denominada Cinturón…

9 horas ago