Tos ferina aumenta en Perú: más de 1,000 casos y 16 muertes en lo que va del año

La tos ferina, una enfermedad que se creía controlada en el país gracias a las campañas de vacunación, ha regresado con una agresividad inédita. En lo que va de 2025, el Ministerio de Salud ha registrado más de 1,000 casos confirmados o probables y al menos 17 muertes, principalmente en menores de cuatro años. Se trata del brote más severo de los últimos diez años.
El salto en los contagios ha sido drástico: un crecimiento de más del 3,100% en comparación al mismo periodo del 2024, cuando apenas se contaban 32 casos y ninguna defunción.
LORETO, LA REGIÓN MÁS GOLPEADA
La región amazónica es el epicentro del brote. Allí se concentran más de 700 casos y 15 de las 17 muertes reportadas a nivel nacional. La provincia de Datem del Marañón, especialmente en distritos como Pastaza, Morona y Barranca, enfrenta las tasas más altas de incidencia.
En Pastaza, nueve niños han perdido la vida a causa de la enfermedad. Las cifras de vacunación en esta zona son alarmantemente bajas: de 151 bebés registrados, solo 22 recibieron la tercera dosis de la vacuna pentavalente. La falta de inmunización los dejó expuestos a una enfermedad altamente contagiosa.
En el extremo norte del país, Tumbes también enfrenta un brote emergente. Tras no reportar casos en 2024, ya suma 31 contagios confirmados y una víctima mortal: una joven de 19 años. Las autoridades han activado un cerco epidemiológico y empezaron visitas casa por casa para identificar nuevos casos.
PROBLEMAS ESTRUCTURALES
Brigadas de salud insuficientes, fallas en la cadena de frío, escasa conectividad y falta de personal especializado son parte de los obstáculos que enfrenta el sistema sanitario amazónico. Estas limitaciones han dificultado el acceso a vacunas y atención médica en las zonas rurales más alejadas.
A pesar de la magnitud de la crisis, la respuesta oficial llegó con retraso. Fue recién el 9 de junio que se anunció el envío de brigadas sanitarias a las zonas críticas. Tres días después, el gobierno aprobó una partida extraordinaria de S/12.5 millones. Para muchos expertos, las medidas fueron reactivas y no preventivas.
Según el Cenares, durante 2025 se distribuyeron casi 1.9 millones de dosis de vacunas: más de 700 mil pentavalentes, cerca de un millón de DPT y unas 200 mil Tdap para mujeres gestantes. El stock nacional está garantizado, al menos en teoría.
Aunque las cifras de distribución son altas, esto no se traduce en cobertura efectiva en campo. Especialmente en regiones como Loreto, las dificultades logísticas impiden que las vacunas lleguen a tiempo a quienes más las necesitan. El reto sigue siendo asegurar el acceso equitativo y real a la inmunización.
EXMINISTRO DE SALUD SOBRE AUMENTO DE CASOS DE TOS FERINA: “YA ESTÁBAMOS ADVERTIDOS”
A inicios de junio, Latina Noticias conversó con el exministro de Salud, Óscar Ugarte, quien aseguró que el aumento de casos pudo haber sido previsto.
“Yo creo que el Ministerio de Salud conoce perfectamente y tiene políticas para todo lo que es prevención y promoción de salud, o sea, no hay desconocimiento del todo. Lo que falta es la acción … Ya estábamos advertidos, lo que pasa es que no se ha hecho el esfuerzo suficiente para vacunar.”, refirió.
En ese sentido, planteó que el Ministerio de Salud y los gobiernos regionales deben coordinar acciones concretas: brigadas móviles, campañas informativas y combate frontal al discurso antivacunas. “Tenemos personal capacitado y vacunas suficientes. Lo que falta es decisión política y despliegue logístico”, agregó.