Desde julio, INEI incluirá por primera vez a las mascotas en su medición de hogares

A partir del segundo semestre de 2025, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) incorporará un módulo especial sobre crianza de mascotas en la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), con el objetivo de conocer cómo viven los animales domésticos en los hogares del país. La medida permitirá registrar no solo a los animales de compañía, sino también a aquellos que cumplen funciones de guardianía o pastoreo.
Esta decisión busca generar datos precisos que sirvan para diseñar políticas públicas de salud enfocadas en la prevención de enfermedades zoonóticas y en la promoción de la tenencia responsable. El nuevo módulo responde a una demanda concreta de autoridades locales, organizaciones defensoras de animales y ciudadanos preocupados por el bienestar de perros, gatos y otras especies domésticas.
La entidad señaló que desde 2014, ya recopilan algunos datos sobre la tenencia de perros en colaboración con el Ministerio de Salud (MINSA) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Agregaron que esta información ha sido clave para diseñar políticas de control y prevención de enfermedades. Además, se incluyen cifras sobre el gasto familiar en alimentación y atención veterinaria para mascotas.
Según datos de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres) 2024, más de la mitad de los hogares peruanos (51,7%) tiene al menos un perro. La tenencia de mascotas es más frecuente en zonas rurales (64,4%) y en hogares de menores ingresos (52,9%). En promedio, los hogares que tienen perros crían 1,8 animales.
LATINA NOTICIAS DENUNCIÓ EXCLUSIÓN DE MASCOTAS
La presión social para incluir a los animales en el Censo Nacional 2025 ha sido fuerte. Desde Latina Noticias se advirtió que los perros y gatos no serían contados en este primer censo digital, lo que fue calificado como una oportunidad desaprovechada. Colectivos animalistas han propuesto preguntas simples: ¿cuántos perros y gatos hay en el hogar? ¿Cuánto se gasta en ellos?
Consuelo Garrido, activista y especialista en bienestar animal, advirtió: “Con esos datos podríamos planificar campañas de vacunación, esterilización, salud pública. Sin cifras, no hay presupuesto. Y sin presupuesto, no hay acción”. Aunque la llamada ‘Ley 4 Patas’ existe, su implementación es limitada sin estadísticas oficiales.
Desde el Congreso, parlamentarios como Diego Bazán, Sigrid Bazán, Susel Paredes y Lady Camones también solicitaron que se incluya a las mascotas en el censo nacional. Sin embargo, el jefe del INEI, Gaspar Morán, sostuvo que el cuestionario ya fue cerrado: “Todos se acuerdan a última hora de lo que quieren”. Aun así, los congresistas insisten en una salida política o administrativa para no perder esta oportunidad.
Incluir a los animales en las estadísticas oficiales no es solo una cuestión de derechos para los animales, sino también de salud pública, educación y prevención. Como señala Garrido, “censar a los animales es también cuidar a los más vulnerables, especialmente a los niños que conviven a diario con mascotas no esterilizadas o sin atención veterinaria”. La conversación sigue abierta.