Elecciones 2026: PNUD advierte desinterés de jóvenes en la política
El octavo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advierte que el interés de los jóvenes peruanos en la política ha disminuido significativamente en los últimos años. Esta tendencia podría tener un fuerte impacto en las elecciones generales del 2026, donde se estima que más de 2.5 millones de jóvenes votarán por primera vez.
Según Iván Lanegra, representante del PNUD, en 2021 siete de cada diez jóvenes mostraban algún nivel de interés en la política. Hoy, esa cifra se ha reducido a cinco. “Es una tendencia que, de seguir, puede llevar a que los jóvenes no estén interesados en discutir públicamente estos temas que nos interesan a todos”, advirtió.
Menor participación y creciente desconfianza democrática
El informe también confirma que la participación electoral ha disminuido en los últimos procesos y que existe una fuerte percepción de que el país se gobierna en función de los intereses de los más poderosos. “Nueve de cada diez personas piensan que se gobierna a favor de los grupos con más poder”, señaló Lanegra.
A esto se suma una desconfianza generalizada hacia las instituciones representativas. “Se ha producido una caída en la percepción sobre el funcionamiento adecuado de la democracia en el país”, agregó el especialista, quien detalló que los partidos políticos y el Congreso son los actores con menor credibilidad.
Respecto a la desigualdad, el informe del PNUD sostiene que sigue siendo un factor que limita el desarrollo. Las regiones con mayores brechas son Huánuco, Ayacucho, Áncash, Puno, Cajamarca y Cusco. Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH) creció un 2.1% y la densidad del Estado –que mide la presencia de servicios públicos como salud, educación, agua y electricidad– aumentó un 5.82%, la percepción de desigualdad se mantiene elevada.
Finalmente, el informe recomienda avanzar hacia un modelo de gobernabilidad democrática que responda de manera efectiva a las principales demandas de la población, centradas en la inseguridad ciudadana, la corrupción y la desigualdad estructural.
VIDEO RECOMENDADO