Tv en vivo


Luna de Fresa 2024: qué es, por qué se llama así y cuándo iniciará en el Perú

Debido a las condiciones atmosféricas variables en cada región del país, no todos los peruanos podrán disfrutar de este evento astronómico.

Luna de Fresa 2024: qué es, por qué se llama así y cuándo iniciará en el Perú

Las temperaturas frías se están volviendo cada vez más frecuentes en varias ciudades del Perú, señal clara de la llegada del invierno al país y al hemisferio sur. En este 2024, el inicio de la nueva estación coincidirá con la luna de fresa, la luna llena de junio, ofreciendo una oportunidad única para observar nuestro satélite natural en todo su esplendor.

Sin embargo, debido a las condiciones atmosféricas variables en cada región del país, no todos los peruanos podrán disfrutar de este evento astronómico. Las ciudades costeras, por ejemplo, suelen tener cielos nublados, aunque en algunos días se pueden observar cielos parcial o completamente despejados, lo que permitiría una mejor visibilidad de la luna de fresa.

¿CUÁNDO SE PODRÁ VER LA ‘LUNA DE FRESA’?

Según el calendario lunar de este mes, la luna de fresa se producirá el viernes 21 de junio a las 8:08 de la noche en Perú. Un día antes (20 de junio), se producirá el solsticio de invierno, fenómeno que da inicio a la nueva estación. La luna llena saldrá por el horizonte este después de la puesta de sol. Con el pasar de las horas, el satélite natural atravesará el cielo hasta ocultarse por el oeste al amanecer del día siguiente.

¿POR QUÉ SE LLAMA LUNA DE FRESA?

La luna llena de junio, conocida como la “luna de fresa”, debe su nombre a la temporada de cosecha de fresas en Norteamérica. Este término proviene de las tradiciones de las tribus algonquinas del noreste de Estados Unidos, quienes utilizaban diversas denominaciones para las lunas llenas a lo largo del año, vinculándolas a eventos naturales o agrícolas importantes.

La luna de fresa marcaba el inicio del período en el que las fresas silvestres alcanzaban su madurez y estaban listas para ser recolectadas. Este fenómeno tenía gran importancia para las tribus algonquinas, que dependían de la recolección de estos frutos.

Además, en distintas culturas y regiones, las lunas llenas de cada mes reciben nombres variados que reflejan las actividades o fenómenos naturales característicos de ese periodo. En Europa, por ejemplo, la luna llena de junio también se conoce como la “luna de miel”, debido a la tradición de casamientos y a la abundante producción de miel en esta época del año. Esta diversidad de nombres y significados muestra cómo diferentes culturas han interpretado y celebrado los ciclos de la naturaleza a lo largo de la historia.

VIDEO RECOMENDADO

15 junio 2024

Actualizado el : 15 junio 24 | 9:34 am

Tags:

También te puede interesar

Latina Televisión | Av. San Felipe 968 - Jesús María | Teléfono: 219 1000