La emotiva historia de “Miss Roxana”: enseña inglés a casi 4 mil metros de altura
A 3,900 metros sobre el nivel del mar, el inglés suena distinto. No por el acento, sino por la determinación. En el centro poblado de Nunumia, en la provincia limeña de Cajatambo, hay una profesora que ha convertido un pequeño Tambo del Ministerio de Inclusión Social en el punto de encuentro entre un idioma extranjero y la esperanza.
Se llama Roxana Aval Núñez, pero sus alumnos la conocen como “Miss Roxana”. Desde hace dos años enseña inglés —también comunicación y arte— a estudiantes de secundaria del colegio Andrés Avelino Cáceres. Son solo 10 alumnos, pero para ella, cada uno importa como si fueran 100.
Barranquina de nacimiento, Roxana viaja todas las semanas por trocha y montaña para llegar hasta esta comunidad de menos de 1,000 habitantes, donde el quechua y el castellano se transmiten como herencia familiar. Hoy, en ese mismo rincón altoandino, sus alumnos ya saludan, pronuncian colores y construyen oraciones en inglés.
Desde marzo, ha implementado talleres de reforzamiento dos veces por semana, utilizando el Tambo Nunumia, una de las 512 plataformas del Programa PAIS del Midis, que ofrece acceso a laptops, internet y herramientas multimedia. Allí, los estudiantes se escuchan a sí mismos hablar inglés con micrófono y parlantes. Ganan confianza, pierden el miedo y crecen.
“Luego de las clases en el colegio, vamos con los chicos al Tambo y, según el grado en que se encuentran, practicamos el inglés. En cada sesión preparo un material distinto y reforzamos para que escuchen su voz cuando hablan con el micrófono, así ganan confianza y aprenden más rápido”, cuenta.
Pero Roxana no solo enseña, sino que también aprende. Estudia un doctorado en Ciencias de la Educación, cursa una carrera en Computación e Informática y ha creado en su colegio El Rincón del Plan Lector, un espacio para fomentar la lectura en sus alumnos.
“Miss Roxana” forma parte de la iniciativa Aprendo en Tambo, impulsada por el Midis, a través del programa PAIS, que fortalece el aprendizaje en comunidades rurales de todo el país.
Actualmente, más de 250 profesores como ella utilizan las plataformas del programa para reforzar materias como matemática, comunicación, computación, arte y lectura, especialmente en zonas alejadas de la sierra y la selva peruana.