Tv en vivo


La ‘bacteria asesina’ que alertó a Chile y Japón ya está en Perú: Conoce todos los síntomas y cómo prevenirla

Latina Noticias conversó con el infectólogo César Munayco del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa), quien indicó que vienen capacitando a los profesionales de salud para que realicen un diagnóstico temprano.

La ‘bacteria asesina’ que alertó a Chile y Japón ya está en Perú: Conoce todos los síntomas y cómo prevenirla

Por Maria Elena Mamani | @maleperuvian

En las últimas semanas, Japón y Chile han levantado una alerta epidemiológica sobre la bacteria «Streptococcus pyogenes», más conocida como «bacteria asesina», debido a la letalidad y la alta tasa de mortalidad que ha presentado en el país oriental.

La cercanía entre Chile y Perú, genera cierta alarma debido a que en ambos países hay un aumento de influenza y esta, a su vez, está ligada al desarrollo de la llamada «bacteria asesina». Latina Noticias conversó con César Munayco, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (CDC – Minsa) y Rosa Infante, médico infectólogo de la Organización Socios en Salud, quienes coincidieron de que la variante existe en el país y dieron las recomendaciones necesarias para evitar posibles contagios.

LA BACTERIA ASESINA Y SU PRESENCIA EN PERÚ

La «Streptococcus pyogenes» del tipo A, es una bacteria que está presente desde hace varios años en el país, de acuerdo a la infectóloga, Rosa Infante. Además, revela que una de las causas principales de su agresividad es la presencia de la influenza en el cuerpo.

«Es una bacteria que está en todo el mundo. Una de cada 10 personas tiene esta bacteria, es decir, el 10% de la población. Cuando la persona presenta infecciones y la bacteria tiene contacto con la infección, se vuelve agresiva», aseguró la especialista.

César Munayco, infectólogo del Minsa coincide con lo mencionado por su colega, pero además sostiene que el Minsa ha detectado 41 fallecidos por esta enfermedad hasta el 2021.

«Esta bacteria existe hace mucho tiempo y era una de las principales causas de fiebre reumática […] Al menos en el país hemos hecho una revisión de los casos. Desde el 2017 al 2021 hemos tenido 41 fallecidos por esta enfermedad», sostiene Munayco.

Pese a ello, y a la cercanía con Chile y Argentina, países en los que ya se han presentado casos de la bacteria asesina, desde el Minsa sostienen que por ahora, esta enfermedad no está en vigilancia…

Entre otra de las razones a las que le debe el sobrenombre «mortal» es a la infección que genera en la piel, llegando a crear necrosis en dichos espacios, pasando a amputaciones y en algunos casos, generar la muerte.

«No tenemos una vigilancia de esta enfermedad. No es una enfermedad que tipifique como el dengue o la malaria, pero sí tenemos información sobre los ingresos hospitalarios y ahí tenemos pacientes que se hospitalizan por fascitis necrotizante y es con muy poca frecuencia […] Lo que más se presenta es amigdalitis y faringitis y son niños menores a 10 años», revela el infectólogo.

Asimismo, el especialista sostiene que este año se ha registrado la muerte de una persona por necrosis a causa de la bacteria. Cabe resaltar que la bacteria asesina es un subtipo de la «Streptococcus pyogenes» tipo A, es decir, un clon y este clon es el que aún no se ha identificado en el país.

¿DÓNDE SE ALOJA LA «BACTERIA ASESINA» Y CÓMO SE TRANSMITE?

De acuerdo a la infectóloga Infante, esta bacteria está usualmente alojada en la faringe. Sin embargo, puede también estar presente en la piel. En muchos casos, las personas que portan la bacteria no presentan síntomas o reacciones de alerta.

La transmisión de esta bacteria es principalmente por contacto directo en una superficie infectada o a través de la saliva o gotas respiratorias.

«Incluso puede llegar al pulmón. Puede entrar a la sangre y generar bacteriemia o una infección a los tejidos, que si no se interviene a tiempo, puede terminar en una amputación», dijo la especialista.

Si bien, no es posible identificar a la bacteria, existen síntomas que pueden alertar a las personas, según la infectóloga:

  • Dolor de garganta intenso, como una amigdalitis o faringitis
  • Fiebre y malestar por más de 4 días
  • Pus en las amígdalas
  • En el caso de la piel, aumento del volumen de una herida, principalmente en la boca y nariz

«En 3 a 4 días los síntomas de la gripe deberían de bajar, si en vez de eso, empeora, probablemente se trate de esta infección bacteriana», acotó la especialista.

ASÍ PUEDES EVITAR EL CONTAGIO DE LA BACTERIA ASESINA

La especialista sostiene que para evitar el contagio y sobre todo, la propagación se debe realizar lo siguiente:

  • Estornudar con el rostro cubierto
  • Lavarse las manos antes de ingerir alimentos o después de tocar superficies de uso común
  • Ventilar los espacios
  • Completar el esquema de vacunación contra la influenza y demás virus y bacterias
  • Evitar automedicarse y acudir a un médico

«Incluso los espacios médicos deben estar limpios, pues la bacteria aprovecha en entrar al cuerpo y necrosarla, como en una liposucción», agregó la doctora.

Hasta el momento en Chile se ha registrado la muerte de una niña de 12 años en la zona sur de Santiago, ¿la razón? Un cuadro de influenza complicado con una infección a causa de la «bacteria asesina». En Argentina se registraron 487 casos, de los cuales, 78 fallecieron.

En Japón, solo en enero y febrero de este año se registraron 378 casos, representando un 40% de total de casos presentados en dicho país.

Las víctimas más frecuentes de esta infección invasiva son menores de edad, adultos mayores y personas que cuenten con alguna enfermedad viral.

«Generalmente el cuadro respiratorio es a nivel de una faringitis o una amigdalitis. En algunos pacientes que tienen influenza, pueden desarrollar cuadros de neumonía. Los casos más graves son los de la fascitis necrotizantes […] En algunos casos los pacientes pueden hacer sepsis, una infección generalizada y puede el paciente fallecer por esa causa», dice Munayco y agrega que los contagiados pueden presentar fiebre escarlatina que es una enfermedad relacionada directamente a esta bacteria.

De acuerdo a la Sala de Influenza y otros Virus Respiratorios del Ministerio de Salud, existen 2423 casos de influenza tipo A registrados hasta el 29 de mayo de este año y Lima alberga cerca del 80% de casos. Este medio solicitó la información de la cantidad de personas vacunadas contra este virus, pero no tuvo respuesta.

La Organización Panamericana de la Salud emitió un comunicad el 28 de noviembre del 2023 en el que alertaba sobre el brote de esta bacteria en Europa, donde además, recomendaba la vigilancia clínica y diagnóstico precoz de la misma.

VIDEO RECOMENDADO

18 junio 2024

Actualizado el : 21 junio 24 | 11:53 am

Tags:

También te puede interesar

Latina Televisión | Av. San Felipe 968 - Jesús María | Teléfono: 219 1000