Estrecho de Ormuz: por qué es importante y cómo impactaría su cierre al comercio mundial

El estrecho de Ormuz se ubica entre Irán y Omán. Es un paso estratégico que conecta el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán y el mar Arábigo. Por este importante estrecho transitan a diario hasta 20 millones de barriles de crudo, condensado y combustibles. Un eventual cierre perjudicaría gravemente al comercio mundial.
Autoridades iraníes ya habían deslizado la posibilidad del cierre del estrecho de Ormuz, y la preocupación por esta medida creció ante el aumento de tensiones con Estados Unidos. Precisamente, el domingo 22 de junio, el Parlamento iraní aprobó una moción para cerrarlo. Esta medida aún debe ser aprobada por el líder supremo, Alí Khamenei.
El estrecho, utilizado intensamente por buques petroleros, tiene 161 kilómetros de largo y solo 34 kilómetros de ancho en su punto más angosto, con dos canales de navegación de apenas 3 kilómetros cada uno. A pesar de no ser tan extenso, es el punto de tránsito marítimo de petróleo más importante del mundo, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).
¿QUIÉNES SERÍAN LOS MÁS PERJUDICADOS ANTE SU INMINENTE CIERRE?
El estrecho de Ormuz representa el 20 % del comercio mundial de petróleo. Como se mencionó, unos 20 millones de barriles transitan por este paso a diario. Si bien los destinos son diversos, los principales importadores son países asiáticos.
Según la EIA, el 82 % de los envíos de crudo y otros combustibles se dirigen al mercado asiático. El 70 % tiene como destino final a China, India, Japón y Corea del Sur, por lo que, ante un eventual bloqueo, estos países serían los más perjudicados.
Estados Unidos también se vería afectado, ya que por esta ruta salen unos 2 millones de barriles de crudo diarios hacia su territorio.
AUMENTO DE PRECIO
Las repercusiones económicas serían globales si se aprueba el cierre del estrecho de Ormuz, según advierten especialistas.
“El cierre del estrecho podría provocar un aumento inmediato del 30 al 50 % en los precios del petróleo”, señaló Marko Papic, estratega jefe de BCA Research, a Newsweek. Agregó que “incluso podría llegar a costar hasta 100 dólares por barril”.
Tras la decisión del Parlamento iraní, la respuesta de Estados Unidos no se hizo esperar. El vicepresidente estadounidense, JD Vance, declaró que “sería un suicidio económico para el propio régimen iraní. Toda su economía pasa por el estrecho de Ormuz. ¿Por qué harían eso? No creo que tenga ningún sentido”.