Para mejorar la imagen de Boluarte: alcaldes fueron coaccionados a viajar a Lima para firmar convenios ya suscritos

El pasado jueves 15 de mayo, 144 alcaldes de diversos distritos rurales del Perú, muchos de ellos en situación de pobreza o pobreza extrema, fueron citados al Palacio de Gobierno en Lima para firmar convenios del programa Llamkasun Perú, una iniciativa del Ministerio de Trabajo que otorga fondos a municipalidades para generar empleo temporal.
Pese a que estos acuerdos usualmente se concretan en las oficinas zonales distribuidas en todo el país, este año se exigió la presencia física de los alcaldes en la capital. Punto final, puso en descubierto que muchos de ellos emprendieron largos y costosos viajes, sacrificando recursos y tiempo, e incluso enfrentando riesgos, solo para firmar documentos que bien pudieron haberse gestionado de manera descentralizada o virtual.
INVITACIÓN DEL MINISTERIO DEL TRABAJO EXIGÍA PRESENCIA DE ALCALDES PARA LA TRANSFERENCIA DE FONDOS
La convocatoria fue cursada apenas tres días antes del evento, dejando poco margen de organización. Varios alcaldes, provenientes de zonas de difícil acceso y con vías de comunicación bloqueadas por lluvias o sin transporte directo a Lima, relataron las dificultades que atravesaron para llegar. Algunos incluso viajaron en camiones de carga ante la falta de buses disponibles.
La unidad de investigación de Latina Noticias, logró conversar con varios alcaldes. Fue Marco Ventura Echevarría del distrito de Jacas Chico, de la provincia de Yarowilca en Huánuco, quien aseguró no estar de acuerdo con este viaje.
“Imagínese que tenemos que venir para poder firmar cuando se puede hacer en el mismo Huánuco. Si no vengo, se pierde todo. Uno viaja pudiendo perder la vida. Además, ¿la parte económica, quién subvenciona?. Yo vengo de un distrito pobre que está en último lugar en la crisis estructural“, expresó el burgomaestre.
A pesar de que desde el programa se asegura que la asistencia no sea obligatoria, el documento de invitación enviado por el Ministerio de Trabajo establecía que la transferencia de fondos estaba condicionada a la participación presencial del alcalde y otro representante municipal, lo que contradice lo señalado por las autoridades. Expertos legales han calificado esta exigencia como irregular, ya que la normativa no impone este tipo de condiciones para la firma de convenios.
DIRECTORA DEL PROGRAMA LLAMKASUN TRATÓ DE CUBRIR LA ACCIÓN DEL GOBIERNO
Tras una entrevista con la directora del programa Llamkasun Perú, Jessica Milagros Tumi Rivas, trató de cubrir la acción del Gobierno, alegando que la invitación no era obligatoria, cuando en ella exigía la presencia de los alcaldes.
Este acto protocolar tuvo lugar en un contexto complicado para el Ejecutivo. La presidenta Dina Boluarte enfrentaba niveles muy bajos de aprobación en las encuestas y acababa de reestructurar su gabinete tras la crisis generada por la inminente censura del expremier Gustavo Adrianzén.
Bajo estas circunstancias, la masiva presencia de autoridades locales habría sido utilizada para dar visibilidad a los supuestos logros del Gobierno, en lo que varios burgomaestres han interpretado como un acto de propaganda política más que una acción de gestión pública. Mientras tanto, las necesidades urgentes de los pueblos que estos alcaldes representan siguen esperando soluciones concretas.