Política

Fábrica de firmas: JNE aprobó procedimiento para fiscalizar partidos tras su inscripción

Política
Fábrica de firmas: JNE aprobó procedimiento para fiscalizar partidos tras su inscripción
Felipe Morales
Felipe Morales
Compartir

Tras la denuncia hecha por Punto Final sobre la existencia de ‘Fábricas de Firmas’ para que diversos partidos políticos y movimientos regionales logren su inscripción de manera irregular, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aprobó un procedimiento de fiscalización posterior a su inscripción en el sistema electoral.

La medida permite revisar periódicamente las inscripciones de partidos políticos y movimientos regionales en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) y, de esta manera, garantizar la veracidad de las afiliaciones y la documentación presentada por las agrupaciones políticas.

La fiscalización se realizará dos veces al año, aunque podrá ejecutarse en otros momentos si existen motivos justificados o de interés público. Según el JNE, el procedimiento abarcará al menos el 10 % de los expedientes concluidos en cada periodo, aunque esta muestra podría ampliarse si se detectan indicios de fraude o falsificación de información.

¿CÓMO FUNCIONARÁ LA FISCALIZACIÓN?

Para implementar esta medida, el JNE creó el Equipo Técnico de Fiscalización Posterior (ETFP), conformado por funcionarios de la Dirección Nacional del ROP, la Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo, y la Dirección General de Normatividad y Asuntos Jurídicos.

Este equipo será responsable de:

  • Elaborar el plan de trabajo.
  • Analizar los expedientes de inscripción.
  • Solicitar información a otras áreas del JNE y a entidades públicas.
  • Coordinar la selección aleatoria de expedientes a revisar.

La fiscalización se aplicará únicamente a los expedientes de organizaciones políticas cuya inscripción ya haya concluido ante el ROP.

Con esta iniciativa, el JNE busca reforzar la transparencia del sistema electoral y prevenir el uso indebido del registro partidario.

LA DENUNCIA DE PUNTO FINAL QUE DIO INICIO AL CASO ‘FÁBRICA DE FIRMAS’

El partido político Primero la Gente presentó ante el JNE más de 4 mil firmas falsas para lograr su inscripción. ¿Cómo lo hicieron, qué entidades del estado estás comprometidas y cuáles son las cifras oficiales de la máquina de firmas? Aquí todos los detalles.

La Unidad de Investigación de Latina Noticias reveló cómo funciona una mafia de falsificadores de firmas. En un revelador testimonio de un abogado tramitador del Centro de Lima se entregaron más detalles, dejando expuestas las vulneraciones de los sistemas del Reniec para conseguir miles de fichas de falsos afiliados al partido político.

“Se cobra de acuerdo a lo que los dueños de los partidos están dispuestos a pagar. En promedio es 6 soles por ficha llena. Ese monto cubre el pago por la información obtenida de la Reniec, el pago por el llenado de datos, las fichas de afiliados, por poner las firmas falsas, ganancia de los encargados, y los útiles de escritorio”, narró el operador.

Una vez conseguidas las fichas Reniec, los falsificadores empezaban a transcribir los datos a las fichas de afiliación al partido político que solicite sus servicios, haciendo las firmas lo más parecidas posible a su versión original. De esta manera, se revela que Primero la Gente no sería el único partido que habría adquirido este tipo de servicios. El testigo clave incluso entregó los nombres de las personas que lo contactaron.

“Los directivos responsables de la inscripción del partido eran Miguel, y el personero legal, Marco Zevallos, quien estaba a cargo de la recepción de las fichas de afiliados, y toda la presentación del expediente al jurado. Los encargados de recoger o recepcionar las fichas que hacíamos eran los mencionados, y el encargado de los pagos era Miguel, ellos financiaron toda la inscripción del partido”, señaló.

Pero esto no es todo: el tramitador entregó a la Unidad de Investigación las 6 mil actas que el partido político habría presentado al JNE para lograr su inscripción. Tras un análisis, de nuestra capital, Lima, esta maquinaria de firmas falsas registró un total de 1692 fichas, mientras que el resto fueron conseguidas de ciudadanos de distintos departamentos del Perú.

Puedes ver la denuncia efectuada por Punto Final aquí:

VIDEO RECOMENDADO

Siguiente artículo