Política

Congreso: buscan debatir propuesta para que Banco de la Nación compre oro de la minería artesanal

Política
mserrano@latina.pe
mserrano@latina.pe
Compartir

La Comisión de Economía del Congreso está evaluando un proyecto de ley que plantea que el Banco de la Nación pueda comprar, vender, exportar y comercializar oro proveniente de la minería artesanal y de pequeña escala. La iniciativa ha sido impulsada por el congresista Jorge Montoya y propone modificar la Ley 16000, que regula las funciones del banco estatal. Aunque aún no ha sido votada, la propuesta fue incluida en la agenda de una sesión extraordinaria este último 30 de junio.

El proyecto, que modificaría los artículos 2 y 6 de la norma vigente, permitiría que el Banco de la Nación realice operaciones con minerales formalizados bajo el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Además, estipula que la entidad deberá implementar tecnología y procedimientos para asegurar la trazabilidad, calidad y exportación de los minerales, todo ello respetando normas ambientales, tributarias y de prevención de lavado de activos.

Imagen

A pesar de su aparente intención de formalizar la cadena de comercialización del oro artesanal, el predictamen ha recibido críticas por parte del propio Banco de la Nación, el Ministerio de Energía y Minas, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y ADEX. Estas entidades señalan que la medida podría generar riesgos operativos, no está alineada con las funciones del banco y podría afectar la calidad de sus actuales servicios financieros.

¿QUÉ SE DIJO EN LA COMISIÓN DE ECONOMÍA?

Durante la última sesión de la comisión, el presidente de dicho grupo parlamentario, Ilich López, defendió la propuesta, asegurando que busca fomentar la trazabilidad del oro y fortalecer las finanzas del Estado. Sin embargo, el tema finalmente no fue discutido por “falta de tiempo”, pese a que él mismo había solicitado incluirlo en la agenda. Solo tres parlamentarios asistieron presencialmente, mientras que el resto participó de forma virtual.

Cabe precisar que uno de los argumentos principales de la propuesta es que gran parte del oro producido por la minería artesanal no es trazado ni declarado formalmente, lo que facilita su desvío hacia canales ilegales. El proyecto también afirma que países como Bolivia y Tanzania han implementado esquemas similares con resultados positivos, aunque no ofrece mayores detalles al respecto.

Según el texto, el Ejecutivo tendría un plazo de 90 días para aprobar la reglamentación necesaria, en caso se apruebe la ley. El financiamiento, según se indica, se haría con cargo al presupuesto institucional del banco y sin recurrir a recursos adicionales del Tesoro Público. Esto ha generado más dudas sobre la viabilidad operativa y financiera de la propuesta.

Por ahora, se espera que los legisladores presenten sus observaciones antes de iniciar el debate y eventual votación. Aunque el proyecto busca cerrar brechas en la comercialización del oro, expertos advierten que aún faltan estudios técnicos y evaluaciones de impacto que garanticen su implementación sin poner en riesgo la operatividad del Banco de la Nación.

VIDEO RECOMENDADO

Siguiente artículo