Nueva identidad: Gobierno cambia el nombre del programa Aurora a Warmi Ñan

El Gobierno de Dina Boluarte ha anunciado el cambio de nombre del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar —Aurora—, que ahora se llamará Warmi Ñan, expresión quechua que significa “Camino para la Mujer”.
Según el Decreto Supremo N.º 003-2025-MIMP, publicado el viernes 2 de mayo en El Peruano, la modificación busca “renovar su identidad institucional, optimizar su posicionamiento, identificación y pertinencia sociocultural ante los pueblos indígenas u originarios, manteniendo la estructura operativa y funcional”.
El documento también señala que, según los registros del entonces programa Aurora, el quechua es el segundo idioma o lengua materna más usado después del castellano. “Es a través de esta lengua por la que interactúan las personas usuarias y responsables de los servicios del programa en gran parte del territorio nacional”, se indica.
¿QUÉ ES EL PROGRAMA AURORA DEL MIMP?
El programa Aurora, creado en 2018, tenía como objetivo brindar atención integral a mujeres víctimas de violencia.
Con su nueva denominación, Warmi Ñan continuará con esa labor. A pesar del cambio de nombre, se ha precisado que se mantendrán la estructura y las funciones del programa, que incluye servicios como los Centros de Emergencia Mujer (CEM), dedicados a la atención integral de víctimas de violencia.
Cabe mencionar que, según reportes de la Defensoría del Pueblo, durante 2024 se registraron 170 feminicidios en el país.
CASO QALI WARMA Y LA HISTORIA DE SU CAMBIO DE NOMBRE
Este cambio se suma al ocurrido en diciembre de 2024, cuando el programa de alimentación escolar Qali Warma fue rebautizado como Wasi Mikuna.
La decisión fue tomada tras los casos de intoxicación de escolares en Puno y Cajamarca por el consumo de alimentos contaminados.
Una investigación del programa Punto Final reveló que Frigoinca, empresa que ha obtenido contratos por 88,5 millones de soles con el programa estatal, habría pagado a un funcionario de la Dirección Regional de Salud de Puno para ocultar la insalubridad de sus productos.
Así, a fines de 2024, el programa pasó a llamarse Wasi Mikuna. Sin embargo, en abril de este año, el Gobierno dispuso su extinción tras nuevos casos de intoxicación en colegios de distintas regiones del país.