La Contraloría advirtió que el exceso de visitantes en la ciudadela inca y en la Red de Caminos Inca podría llevar a que la Unesco la incluya en la lista de patrimonio en peligro.
La Contraloría General de la República alertó al Ministerio de Cultura sobre el grave riesgo que enfrenta Machu Picchu y la Red de Caminos Inca debido a una alarmante sobrecarga turística. El exceso de visitantes, registrado en los últimos meses, amenaza la estabilidad estructural de la ciudadela inca y su ecosistema, lo que podría derivar en su inclusión en la lista de patrimonio mundial en peligro de la Unesco.
Según el Informe de Orientación de Oficio N.º 010-2025, solo entre el 17 y 30 de abril se contabilizó un exceso de 2,505 personas en la terraza superior de Machu Picchu (Ruta 1-B), y entre el 1 y 30 de mayo el número llegó a 1,546 visitantes más de lo permitido. A pesar de que el aforo máximo autorizado es de 450 personas por día en temporada baja, se detectó la venta de boletos para entre 549 y 789 usuarios diarios.
El problema se agrava porque muchos visitantes acceden a la terraza superior no solo por la venta directa en la plataforma oficial TuBoleto.cultura.pe, sino también como parte de la Ruta 5 de la Red de Caminos Inca, cuyo recorrido finaliza precisamente en esa zona, destinada exclusivamente a tomas fotográficas. Esta doble vía de ingreso ha distorsionado el control de aforo.
La preocupación por la conservación de Machu Picchu no es nueva. En julio de 2024, durante la 46° reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco en Nueva Delhi, ya se había manifestado inquietud sobre el impacto del turismo masivo en la estructura y entorno del santuario histórico. Ahora, la evidencia concreta de sobrecarga refuerza esas alertas.
En la Red de Caminos Inca, específicamente en la Ruta 5, también se identificó una sobrecarga: 936 personas en la segunda quincena de abril y 1,490 en mayo. El aforo diario es de 250 personas, pero hubo días en que se vendieron boletos para hasta 695 usuarios, entre turistas, guías y personal. Esta presión pone en riesgo de erosión el terreno y provoca desgaste de los caminos y muros incas.
Otro hallazgo crítico del informe es que no se está cobrando la tarifa de S/ 152 establecida para el ingreso a la Ruta Realeza Diseñada (Ruta 3-B), la cual cubre zonas clave de la nobleza inca. El acceso a esta ruta está incluido en boletos vendidos para otras rutas, lo que genera una pérdida para el erario público. Solo quienes compraron sus boletos antes del 4 de marzo de 2025 deberían tener acceso sin ese pago adicional.
En esta misma ruta también se detectó una sobrecarga de 1,368 personas en abril y 1,248 en mayo. Esto se debe, en parte, a fallas en la plataforma digital de boletos, que dificulta prever el número real de visitantes diarios.
Todo este escenario motivó a la Contraloría a notificar al Ministerio de Cultura para que adopte medidas urgentes que garanticen el uso sostenible de este patrimonio declarado por la Unesco en 1983.
Te puede interesar:
También te puede interesar