Te ayudo

Clonación de tarjetas y fraudes digitales crecen en Perú: PNP alerta sobre nuevas modalidades

Te ayudo
Clonación de tarjetas y fraudes digitales crecen en Perú: PNP alerta sobre nuevas modalidades
Felipe Morales
Felipe Morales
Compartir

La clonación de tarjetas bancarias y otros delitos cibernéticos vienen registrando un alarmante incremento en Perú. Así lo confirmó el general José Zavala, jefe de la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional del Perú (PNP), quien aseguró que la delincuencia se está trasladando a las redes sociales y plataformas digitales.

“El valor de un celular hoy no está en el equipo, sino en la información que contiene: cuentas bancarias, compras en línea, datos personales. Los ciberdelincuentes atacan especialmente a personas económicamente activas, que usan sus tarjetas y hacen transacciones por internet”, explicó Zavala.

¿CÓMO SE CLONAN LAS TARJETAS?

Según el general Zavala, los criminales acceden a datos confidenciales a través de la Dark Web, donde se trafica información robada en ataques cibernéticos a empresas. “Las bases de datos vulneradas permiten que los delincuentes obtengan números de tarjeta, fechas de vencimiento y códigos de seguridad (CVC/CVV), con los que pueden hacer compras online sin necesidad del plástico”, indicó.

A menudo, estos datos provienen de empresas que no denuncian los ataques por temor a perder credibilidad. Una vez obtenida la información, se arman redes delictivas con tres niveles:

  1. Hackers que roban los datos.
  2. Clonadores que realizan las compras.
  3. Captadores, quienes venden productos —como pasajes aéreos— a bajo costo, usando tarjetas ajenas.

CAPTURAN A JÓVENES CLONADORES

La PNP logró capturar recientemente a dos jóvenes de 21 y 23 años que formaban parte de una red de clonadores. “Vendían pasajes aéreos nacionales e internacionales a mitad de precio usando tarjetas robadas. Trabajaban como intermediarios y ganaban comisión por cada transacción”, detalló Zavala.

Aunque fueron detenidos, enfrentan el proceso en libertad debido a su edad y la figura de “responsabilidad restringida”. El general subrayó que este tipo de delitos requiere sanciones más severas ante su crecimiento.

EL FRAUDE MÁS COMÚN: EL ROBO DE WHATSAPP

Entre los delitos digitales más frecuentes figura el robo de cuentas de WhatsApp. La modalidad consiste en que el delincuente instala la app en otro equipo e induce a la víctima a compartir el código de verificación de seis dígitos. Una vez obtenido, toma control de la cuenta y contacta a familiares y amigos para pedir dinero.

“Ese código es personal. No debe compartirse bajo ninguna circunstancia. Si lo haces, perderás el control de tu cuenta”, advirtió Zavala.

MÁS DE 3,000 DENUNCIAS EN CINCO MESES

La Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia ya ha recibido cerca de 3,000 denuncias por fraude informático solo en los primeros cinco meses del año, lo que representa un incremento del 40 al 50 % con respecto al mismo periodo de 2024.

“El phishing sigue siendo una de las formas más comunes de engaño: correos o mensajes que suplantan a bancos o empresas para que el usuario revele información personal”, señaló el jefe policial. Además, la PNP insta a todas las empresas a fortalecer su ciberseguridad para evitar filtraciones de datos que alimenten el delito.

VIDEO RECOMENDADO

Siguiente artículo