Regresa el Senado: así funcionará el nuevo Congreso bicameral en 2026 | VIDEO

En abril de 2026, el Perú elegirá a un nuevo presidente o presidenta de la República, así como a un nuevo Parlamento. La gran novedad será el retorno del Congreso bicameral: una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores, como existía antes de 1992, año en que el expresidente Alberto Fujimori disolvió el Congreso vigente en ese momento. La Unidad de análisis de Datos de Latina Noticias nos cuenta todos los detalles.
Hasta 1990, en cada votación, los peruanos elegían a 60 senadores y 180 diputados. Para el Senado, los partidos presentaban una lista única a nivel nacional. En esa época, los tres partidos más votados fueron el Fredemo —una alianza entre el Movimiento Libertad de Mario Vargas Llosa, el PPC y Acción Popular—, el Apra y Cambio 90.
De acuerdo con la Constitución de 1979, vigente en ese entonces, los expresidentes Fernando Belaúnde Terry y Alan García Pérez eran senadores vitalicios. De los 60 senadores, solo cuatro eran mujeres: Beatriz Merino, Ana Kanashiro, Irma Bustamante y Mercedes Cabanillas. Esta última fue la más votada, incluso por encima de políticos históricos como Luis Alberto Sánchez.
Tras la disolución del Congreso, se convocó a una Asamblea Constituyente denominada Congreso Democrático Constituyente. De allí surgió la Constitución de 1993, que estableció un Congreso unicameral, sistema que se ha mantenido hasta la actualidad.
Con el retorno del Senado, se conservarán los 60 escaños. La primera distribución asignará 30 escaños entre las 27 circunscripciones: una por cada una, salvo Lima Metropolitana, que recibirá cuatro. Los otros 30 se elegirán en una circunscripción única a nivel nacional.
Cada región tendrá al menos un senador, incluidos los peruanos en el exterior. Las listas deberán cumplir con la paridad de género: 15 hombres y 15 mujeres a nivel nacional. La edad mínima para postular será de 45 años, salvo para quienes hayan sido diputados o congresistas. Además, los senadores ya no podrán presentar proyectos de ley; esa función corresponderá únicamente a los diputados. Su labor será revisar, aprobar o rechazar esas iniciativas.