Política

Punto Final: mira los reportajes y resumen de este domingo 01 de junio | VIDEO

Política
Punto Final: mira los reportajes y resumen de este domingo 01 de junio | VIDEO
mlapuente@latina.pe
mlapuente@latina.pe
Compartir

Como cada domingo, Punto Final presentó un programa con diversos reportajes reveladores que marcan la pauta noticiosa de la semana en el Perú. A continuación, te mostramos un resumen de todas las notas que salieron al aire vía Latina Televisión este domingo 01 de junio de 2025.

PUNTO FINAL: PROGRAMA DE ESTE DOMINGO 01 DE JUNIO

CHALECOS NO FRENAN EL CRIMEN

En las calles de Lima, los motociclistas han empezado a aplicar una nueva disposición que los obliga a usar chalecos reflectantes con la placa de su vehículo estampada en la espalda. Sin embargo, los delincuentes siguen cometiendo robos y asesinatos en moto. Los moteros y deliverys han denunciado discriminación y que, ahora, los criminales clonan con facilidad sus placas. Jorge Dett habló con el alcalde del Rímac, Néstor de la Rosa, quien fue el gestor de la idea de los chalecos con placas. En su distrito aplicó con éxito esa medida para registrar a los mototaxistas. Sin embargo, en distritos con estado de emergencia como San Juan de Lurigancho, la norma no se fiscaliza adecuadamente, permitiendo que muchos motociclistas circulen sin cumplirla y es donde más robos y asesinatos se han cometido en moto.

COMBATIENTES PERUANOS EN LA GUERRA DE UCRANIA

Esta semana, la noticia de la muerte del compatriota José Ávila Tuanama combatiendo para el ejército ucraniano en la guerra contra Rusia ha puesto en evidencia una realidad poco conocida: peruanos sin formación militar son reclutados a través de redes sociales como TikTok y la web joinUarmy.org para enrolarse a ejércitos extranjeros a cambio de dinero. Carlos Hidalgo entrevistó en exclusiva a Miguel Vásquez Reátegui un exmilitar peruano de 45 años que ha participado como combatiente en conflictos internacionales, incluyendo Irak, Afganistán y recientemente Ucrania, donde se unió a la legión extranjera tras gestionar su incorporación en la embajada ucraniana.

SE BUSCA AL “PATRÓN” DEL SUR

A diferencia de Pataz, donde la guerra entre mineros formales e ilegales estalló por el robo de oro, en el sur del país el conflicto gira en torno a la usurpación de terrenos concesionados. Esta noche, María Horna revelará la historia de Wilber Tito Pérez, señalado por las autoridades como “el patrón del sur”. Durante años se presentó como dirigente de mineros artesanales, pero la División contra el Crimen Organizado lo identifica como el cabecilla de una presunta organización criminal que operaba bajo la fachada de la asociación Calpa Renace. En realidad, esta agrupación se habría dedicado a la minería ilegal, el uso de violencia armada y la ocupación ilícita de concesiones. Según las investigaciones, desde fines de 2020 Wilber Tito Pérez lideró un grupo armado junto a su hermano Erasmo, reclutando incluso a extranjeros para participar en enfrentamientos que dejaron 14 mineros muertos en Atico, Arequipa. Se le acusa también de haber suministrado armas de alto calibre como fusiles R15 con el apoyo de un funcionario de SUCAMEC, lo que permitió dotar de armamento a su organización sin control legal alguno. Hoy, Wilber Tito Pérez enfrenta una orden de captura por graves delitos: organización criminal, homicidio, tenencia ilegal de armas y explosivos, sicariato y usurpación agravada.

SE TRAMITÓ “CAPELLANÍA RELIGIOSA” EN PALACIO

Anthony Jesús Lastra Velarde es un pastor evangélico de 23 años y es coordinador de la Iglesia Evangélica Pentecostal del Perú. Se hizo conocido por su cercanía con el expresidente Pedro Castillo. En el 2022, los medios ya informaban que Lastra actuaba como un asesor espiritual con una agenda conservadora en temas sociales. Esta semana, reapareció en sus redes sociales anunciando la instauración de una oficina de “capellanía religiosa” en Palacio de Gobierno. Dijo que por primera vez se reconocía el valor de la fe, la libertad de culto y el rol de los cristianos. Sostuvo que la apertura le permitiría entrar sin trabajas para acompañar espiritualmente a las instituciones del Estado. Inmediatamente, el presidente del consejo de ministros y el ministro de Justicia salieron a desmentirlo. Sin embargo, Rodrigo Cruz accedió a documentos oficiales que involucran a ambos ministros y que dan cuenta que sí se estaba tramitando la creación de una capellanía religiosa, pero esta se detuvo el día de la elección del Papa León XIV, el papa peruano.

PALACIO BLOQUEA EXCAVACIÓN HISTÓRICA EN LIMA

Un equipo de arqueólogos de Prolima ha descubierto importantes vestigios de la antigua ciudad de Lima, como un arco de ladrillo del siglo XVI y los restos del molino de Jerónimo de Aliaga, incluyendo un sistema hidráulico subterráneo. Las excavaciones, que abarcan más de 300 metros cuadrados entre Palacio de Gobierno y la Alameda Chabuca Granda, forman parte del Plan Lima al 2035. El presupuesto para la reconstrucción del Arco del Puente es de 6.5 millones de soles, pero la obra ya está retrasada a pesar de contar con los permisos del Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Lima. La razón: Palacio de Gobierno niega el acceso a la zona clave para continuar, alegando razones de seguridad presidencial. Harold Moreno accedió a documentos oficiales y testimonios que revelan que el conflicto gira en torno a la necesidad de excavar en una zona adyacente pero fuera del cerco del Palacio, donde se hallaría la segunda base del Arco de Lima. Aunque se han propuesto soluciones, Palacio no responde.

VIDEO RECOMENDADO

MIRA LATINA NOTICIAS 24/7

Siguiente artículo